To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elaboración del helado de paila, San Antonio de Ibarra (Ecuador).

Una paila es una sartén de metal o de cerámica, grande, redonda y poco profunda. Este utensilio de cocina tiene diferentes usos en las diferentes regiones, sirve para calentar, de sartén para freír, fuente plana para asar alimentos o servir en la mesa, pero en muchas regiones de España, como es el caso de Andalucía o León, es una sartén de gran diámetro, redonda y de corta profundidad siempre de metal. A los cacharros de otros materiales y forma parecida se les llama con otros nombres, como por ejemplo cazuela de barro cuando es de alfarería.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    433 069
    100 973
    59 578
  • Recette rapide et facile de la paella (CUISINERAPIDE)
  • Proceso elaboracion de helados de paila
  • Tradición Gitana - Paila de Cobre

Transcription

Etimología

Lenz cree que venga del latín patella y desde ésta hay versiones en otras lenguas romances como en el leonés de España, donde la paila es una sartén, o en el castellano antiguo padilla, en catalán paella y en francés poêle.

En cambio Pedro José Ramírez Sendoya define paila así: vasija grande y redonda de cobre. Y trae la siguiente consideración "Et. Ke. Payela, según Tschudi, Rojas, Tascon, Martius y Lafone.

Uso

En Colombia, en el departamento de Nariño, existe la tradición ancestral del “helado de paila”. Esta presentación gastronómica se realiza al colocar la paila sobre hielo y en su interior un jugo de frutas que se agita hasta la formación de una crema helada. En Ecuador existe la misma tradición.

En la gastronomía chilena y peruana las pailas de greda se usan para cocinar un plato tradicional llamado pastel de choclo (maíz), así como para servir otras especialidades como la cazuela o bien la paila marina. La ventaja de este plato de greda es que conserva muy bien el calor.

También dentro de la cocina chilena se usa la paila de cobre, que se fabrica artesanalmente por gitanos, y que se usa para preparar mermeladas. Actualmente se pueden encontrar en el mercado pailas de tamaño pequeño o grande, de acuerdo a las necesidades que pueden ser industriales u hogareñas.

Otros usos

Musicalmente, la "paila" es un instrumento de percusión latinoamericano , también llamado timbal o timbaleta. Se compone de dos tambores metálicos y cilíndricos, con un parche en la parte superior de cada uno, además, suele ir acompañado de cencerros (bells) y/o de claves (woodblock).

Se utiliza frecuentemente en agrupaciones de salsa, aunque también se utiliza en las cumbias y otros estilos.

También en Chile, la palabra paila se utiliza para referirse, de forma vulgar, a la oreja por su singular parecido a las "pailas de cobre". Básicamente es utilizado como burla a personas que tienen orejas grandes o muy pronunciadas.

Esta palabra, en Colombia, puede ser usada para expresar que algo está mal, es desastroso, feo o incluso cuando se hace referencia a una persona que está en una mala situación.

En Bolivia especialmente en la región de Cochabamba se utiliza para cocinar el chicharrón boliviano.

En Honduras puede ser un recipiente plástico muy bajo y con el diámetro de la boca igual o mayor al del fondo, también se usa como denominación de un vehículo, un vehículo pickup puede ser llamado "vehículo de paila o carro paila".

Véase también

Referencias

https://web.archive.org/web/20140413145347/http://www.senalcolombia.tv/component/glossary/Diccionario-1/P/Paila-992/

Bibliografía

  • Galileo, Vicente (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango).. 
Esta página se editó por última vez el 30 ene 2024 a las 00:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.