To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Otomí del Valle del Mezquital

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Otomí mezquitalense
Hñähñu
Hablado en México México
Región Hidalgo (Ixmiquilpan)
Hablantes
  • ±100,000
Familia

Lenguas otomangues
 Oto-pames
  Mazahua-otomí
   Otomí

    Mezquitalense
Códigos
ISO 639-2 oto
ISO 639-3 ote

El otomí del valle del Mezquital es el nombre dado a una variedad de otomí hablado por los otomíes del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo y algunos inmigrantes en el estado de México, Ciudad de México, Nuevo León y los Estados Unidos. En un documento publicado en 2016 se reportan 87 488 hablantes, ubicados en 36 municipios en el Estado de Hidalgo.[1]

Se trata de un dialecto del idioma otomí, una lengua del tronco Oto-pame. Es la variante del centro-norte en el territorio mexicano y está emparentado con el otomí queretano y otomí de Temoaya. Es una de las nueve variantes lingüísticas otomiés que pertenece a la familia lingüística Oto-mangue.[1]​ También es denominado por sus propios hablantes hñähñú, ñänhú, ñandú, ñóhnño o ñanhmu.[2][3]​ Desde el siglo XVI existen vocabularios, gramáticas, sermones y catecismos en otomí.[4][5][6]

Esta variante se habla en los municipios del estado de Hidalgo: Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, Almoloya, Atotonilco el Grande, Cardonal, Chapulhuacán, Chilcuautla, Cuautepec de Hinojosa, Eloxochitlán, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, Metepec, Metztitlán, Mixquiahuala de Juárez, Nicolás Flores, Pacula, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, San Bartolo Tutotepec, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tepeapulco, Tepehuacán de Guerrero, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuiltepa, Tula de Allende, Zempoala y Zimapan.[3][7]​ Debido a los procesos migratorios, la población otomí se ha extendido a otras regiones fuera de México. Hoy es posible ubicar comunidades otomíes en: Las Vegas, Atlanta, Georgia, Panama City, Sarasota, Clearwater, Tampa, Immokalee, Fort, Myers y Nápoles en Estados Unidos de América, quienes practican sus costumbres y tradiciones desde la cosmogonía Ñähñu.[8]

Distintas investigaciones sugieren que la lengua otomí, a pesar de encontrarse entre los primeros cinco lugares con mayor número de hablantes, presenta distintos grados de amenaza de desaparición debido a una serie de factores que intervienen en su detrimento, entre los cuales se han destacado, entre otras, las políticas lingüísticas y educativas mexicanas, los procesos migratorios, el contacto lingüístico, la reducción de espacios de uso y las actitudes negativas de los hablantes hacia la lengua indígena.[8]

Referencias

  1. a b Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2016). «Prontuario en Otomí / Español». Folleto. Consultado el 25 de octubre de 2018. 
  2. Lastra de Suárez, 2006, p. 57
  3. a b «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  4. Hernández Cruz, Luis (2004). Sinclair Crawford, Donaldo (Asesor Lingüístico), ed. Diccionario del Hñähñu (Otomí) del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, A.C. ISBN 9683103138. 
  5. [1] Archivado el 23 de noviembre de 2018 en Wayback Machine. Otomíes del Valle del Mezquital, CDI. 2001.
  6. [2] Otomíes del Valle del Mezquital, INALI.
  7. Báez Cubero et al., 2012, p. 34
  8. a b Vargas, García Itzel (2017). «Experiencias de un proyecto de revitalización lingüística del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, Hidalgo: de actores, discursos y prácticas». Zeitschrift für romanische Philologie 133 (4): 1064-1090. ISSN 0049-8661. doi:10.1515/zrp-2017-0055. Consultado el 15 de octubre de 2019. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 14 nov 2023 a las 03:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.