To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mapa de ciudades de la antigua Beocia. Onquesto se situaba aproximadamente a medio camino entre Tebas y el lago Copaide.

Onquesto (en griego, Ογχηστός) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada, donde recibe el epíteto de sagrada y se la califica como bosque de Poseidón.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    36 039
    937
  • Lo STRAP ON questo ardito
  • Davide Stecca Body Percussion

Transcription

Mitología griega y ritos

Según la mitología griega, era el lugar donde vivió Onquesto, hijo de Poseidón. También era el lugar de procedencia de Megareo, otro hijo de Poseidón, que comandó un ejército de beocios que acudió en ayuda de los atenienses cuando estos sufrieron la invasión de los cretenses.[2]

En el himno homérico a Apolo se describe un ritual en el que se consagraban carros a Poseidón que se celebraba en Onquesto. El ritual consistía en que se uncían potros recién domados a un carro y, después de haberlos conducido durante un tiempo, el auriga descendía y proseguía a pie dejando que los potros siguieran tirando del carro en el interior del bosque sagrado. Si el carro acababa destrozado, el dueño conservaba los caballos pero el carro era abandonado allí y se elevaba una plegaria a Poseidón, que a partir de entonces sería el que lo custodiaría.[3]

Fue citada también por Apolonio de Rodas, que menciona el «bosque de Onquesto de Hiantia» —donde Hiantia se refiere al territorio de los hiantes, una tribu beocia—[4]​ así como por Hesíodo, en un fragmento conservado a través de Esteban de Bizancio, que señalaba que fue erigida por el beocio Onquesto.[5]

Historia

Decreto de proxenía de Onquesto, en el Museo Arqueológico de Tebas.

Estrabón explica que era el lugar donde se reunían en asamblea los anfictiones, un lugar de reunión que pudo establecerse a partir del siglo IV a. C. El geógrafo también destaca el santuario sagrado de Poseidón pero, a diferencia de Homero y Apolonio de Rodas, describe que era un sitio sin árboles, aunque justifica esta ausencia comentando que los poetas, para embellecer sus obras, llaman arboledas sagradas a todos los recintos sagrados, aunque no haya árboles.[6][7]​ Posteriormente a Estrabón, sin embargo, Pausanias visitó el lugar, que ubica a 15 estadios del monte donde lanzaba los enigmas la Esfinge de la mitología griega y además de ver las ruinas de Onquesto y el templo y la estatua de Poseidón, también vio el bosque mencionado por Homero.[8]

Arqueología

Se localiza en la ruta entre Tebas y el lago Copaide, en el área de un lugar llamado actualmente Steni Mavromatiou y se divide en dos sectores. Uno de ellos está situado al pie de la colina de Kazarma. Allí se han encontrado los restos de dos edificios que se estima que fueron el templo de Poseidón y un buleuterio. El segundo sector está al noroeste del anterior y en él se encontraron los restos de una gran estructura que tenía una stoa. Debió ser el centro administrativo del santuario ya que algunos de los restos hallados indican que fue utilizado por representantes de la Liga Beocia.[9]​ También se han hallado fragmentos de cerámica de la Edad del Bronce.[10]

Referencias

  1. Homero, Ilíada II, 506
  2. Pausanias I,39,5; IX,26,5.
  3. Himno homérico a Apolo, 230-238.
  4. Apolonio de Rodas, Argonáuticas III,1242.
  5. Estebán de Bizancio, 483,3.
  6. Estrabón IX,2,33.
  7. Estrabón, Geografía libros VIII-X, p.296, nota 366 de Juan José Torres Esbarranch, Madrid: Gredos (2001), ISBN 84-249-2298-0.
  8. Pausanias IX,26,5.
  9. Proyecto de excavación de Onquesto: localización, sector A y sector B (en inglés)
  10. Richard Hope Simpson, Mycenaean Greece and Homeric Tradition: The Catalogue of the Ships in the Iliad (en inglés)
Esta página se editó por última vez el 8 oct 2023 a las 02:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.