To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Odeón de Agripa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Planta esquemática del Odeón de Agripa en su primera fase.

El Odeón de Agripa fue un odeón (sala para conciertos y conferencias) situado en el centro del Ágora de Atenas. Se barajan las siguientes fechas sobre su construcción: del 16 al 14 a. C. y del 21 al 12 a. C. La erección fue ordenada por Marco Vipsanio Agripa, general romano, yerno de Augusto, como regalo a la ciudad de Atenas. Los atenienses, en agradecimiento, dedicaron a Agripa un monumento erigido en la entrada de los Propileos de la Acrópolis.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 031
    387
    3 139
  • MARCO VIPSANIO AGRIPA, el mejor general del emperador romano Augusto
  • Auditorios Antiguos 14/35 - Atenas: Odeón de Pericles - Prof. Manuel Lafarga
  • Ágora – Historia – Atenas – Audioguía – MyWoWo Travel App

Transcription

Descripción

Capitel corintio perteneciente al Odeón.

El edificio ocupaba parte de la antigua plaza del Ágora, en el lugar donde entre el siglo VI y el siglo V a. C. se encontraba la Orchestra, que estaba en desuso desde la construcción del Teatro de Dionisos. La construcción simultánea del ágora romana había permitido reducir la amplitud de la antigua plaza del mercado.

Estatua de gigante en la entrada del Odeón.

Tenía planta rectangular (51,40 m x 43.20 m). Se componía de una gran sala de dos pisos, una cávea con aforo de hasta 1000 espectadores, dividida en dos sectores de forma circular en el espacio rectangular de la sala. Además, comprendía un escenario realzado, con una escena decorada con herma de mármol coloreado con cabezas de mármol blanco.

La orquesta, es decir, el espacio para el coro, estaba pavimentada con mármoles de colores, y el escenario se decoró con esculturas.

La iluminación la recibía a través de una abertura practicada en la parte alta de las paredes, y de una doble columnata con seis grandes columnas corintias, abierta en la parte posterior.

Tenía dos entradas: por el norte se llegaba directamente a la orquesta —seguramente ésta era un acceso para los actores—, mientras que por el sur, donde el complejo arquitectónico estaba en estrecha relación con la terraza ya existente de la Stoa Central, la entrada era monumental, con dos filas de columnas corintias. Pausanias vio delante de la entrada meridional la estatua de los reyes egipcios.[2]

El exterior estaba circundado en tres de sus lados por un criptopórtico subterráneo, que sustentaba stoai (pórticos) decoradas con pilastras corintias. La decoración de la fachada del lado norte se apoyaba en pilastras, a las que se adosaron estatuas de gigantes (es decir, con las extremidades inferiores serpentiformes en lugar de piernas) y tritones (con colas de pez en vez de piernas); y torsos derivados de las esculturas de los frontones del Partenón.

Historia

Hacia mediados del siglo II d. C., se redujo la cávea a 500 espectadores, a causa del hundimiento del techo de 25 m, y se introdujo un muro trasversal para sostenerlo. La fachada septentrional se transformó en un pórtico abierto y el edificio se destinó a sala de conferencias.

En el momento de la caída del techo, la función principal debía ser la de sala de lectura pública, mientras que las representaciones musicales se llevarían a cabo en el Odeón de Herodes Ático.

El nuevo edificio fue destruido durante la invasión de los hérulos, en el año 267 d. C. En la ubicación del Odeón se construyó un edificio bizantino en el siglo V d. C., con habitaciones, patios, peristilos y termas, diversamente interpretado como gimnasio o como sede de una escuela, o bien como el palacio del gobernador bizantino. El complejo reutilizó los telamones del edificio antiguo para monumentalizar la entrada.

Véase también

Referencias

  1. «Agora Monument: Odeion». ASCSA.net (en inglés). American School of Classical Studies at Athens. 
  2. Pausanias: Descripción de Grecia, i.8.6.

Bibliografía

  • VV.AA. (1986). Arqueología de las ciudades perdidas, vol. 2. Pamplona: Ediciones Salvat. pp. 316 y 317. ISBN 84-7137-899-X. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 mar 2024 a las 17:36.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.