To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Nexo subordinante

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los nexos subordinantes son nexos gramaticales que introducen oraciones subordinadas a diferencia de los nexos coordinantes, que desempeñan una función dentro de estas. Sintácticamente los nexos subordinantes suelen ser núcleo sintáctico de un sintagma subordinado. Este sintagma subordinado está sintácticamente dominado por el elemento al que se une el elemento subordinante. En el caso de oraciones subordinadas, el nexo subordinante ocupa la posición de núcleo del sintagma complementante, en el caso de un complemento preposicional, el nexo subordinante es una preposición. En oraciones subordinadas en español los nexos podrían ser: que, como, quien, cuando, donde, etc.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    136 433
    3 813
  • Preposiciones - Lengua - Educatina
  • Alemán para hispanohablantes: Conjunciones coordinantes

Transcription

Tipos de nexos subordinantes en español

En español diversos autores reconocen al menos dos tipos de nexos subordinantes:

  • Preposicionales: Son las preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía). Sintácticamente, estas cumplen la función de nexo subordinante (N/S) y les sigue término (T)
  • Conjunciones subordinantes: Introducen Proposiciones Subordinadas, por lo tanto su clasificación semántica comparte nomenclatura con estas.

Oraciones subordinadas con nexos subordinantes

Hay dos tipos de oraciones subordinadas introducidas por nexos subordinantes:

  • Sustantivas: Son reemplazables por «esto», cumplen la función de los sustantivos (sujeto, OD, aposición, término y Predicativo Subjetivo Obligatorio). Están encabezadas por nexos subordinantes («que» o «si») o relacionantes (el/la/los/las/lo que, quien, etc.). Ejemplo: El que ríe último, ríe mejor ("el que ríe ultimo" desempeña la función de sujeto).
  • Adverbiales: Están encabezadas por nexos relacionantes y subordinantes, según el tipo de adverbial. Cumplen la función de los adverbios, es decir que son Circunstanciales. Pueden ser: locativas, temporales, causales, modales, condicionales, consecutivas o concesivas:
    • Locativas: Con el nexo relativo donde y se pueden reemplazar por allí (en cambio en la oración El lugar donde nací es hermoso, donde nací tiene antecedente: lugar y no es reemplazable por allí).
    • Temporales: Con nexos relacionantes (la acción que expresa la subordinada ocurre al mismo tiempo que la acción principal) o subordinantes (la acción de la subordinada ocurre antes o después de la acción principal). Responden a la pregunta “¿cuándo?”.
    • Causales: Encabezadas por el nexo subordinante “porque” o similares. Responden a la pregunta “¿Por qué?”. Ejemplo: Me lo dijo porque no me quiere, porque no me quiere es un adjunto sintáctico catalogado por la gramática tradicional como complemento circunstancial de causa, porque es nexo subordinante.
    • Modales: Están encabezadas por nexo relacionante “como”. Responden a la pregunta “¿cómo?” y se reemplazan por “así”. Ejemplo: Me llaman como llamarían a un perro; “como llamarían a un perro” es PSAdv./C. de modo, porque sería: “Me llaman así, de este modo”.
    • Consecutivas: Generalmente acompañan partículas intensificadoras como “tan”, y están encabezadas por el subordinante “que”. Ejemplo: Es tan bueno que asusta; "tan bueno" es Predicativo Subjetivo Obligatorio, "que asusta" es la P.S. Consecut. porque es consecuencia de lo anterior.
    • Condicionales: No se señalan ni en sujeto ni en predicado, porque modifican a toda la oración principal o matriz oracional. Están encabezadas por el subordinante “si” o similares. Establecen una relación hipotética o condicional. Ej. “Si llueve, no iremos”, “si llueve” es PSCondic.
    • Concesivas: También se señalan fuera de Suj. y Pred. Están encabezadas por el subordinante “aunque” o similares. Ej. “Aunque vayas, no me encontrarás”, “aunque vayas” es PSConcesiva.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Bosque, Ignacio; Gutiérrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos de Gramática Formal (1ª edición). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5. 
  • Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: The MIT Press.[1]
  • Franco, Anabella Karina. 2008. Resumen de Gramática Castellana. Apuntes de cátedra.
    • Balderrama, Julio. Gramática Castellana. Apuntes de cátedra.
    • Kovacci, Ofelia; Castellano (Tercer curso), Buenos Aires, Huemul, 1972.
Esta página se editó por última vez el 28 nov 2023 a las 02:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.