To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Nertobriga (Tarraconense)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nertobriga
Pueblo
Entidad Pueblo
 • País Imperio romano
 • Provincia Tarraconense
 • Región Celtiberia
Habitantes Belos
Fundación Edad del Bronce
Desaparición V d. C.
Correspondencia actual Entre Calatorao, Ricla y La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, EspañaBandera de España España

Nertobriga fue una ciudad perteneciente al pueblo celtibero de los Belos que se situaría en la actual provincia de Zaragoza (España), entre las localidades de Ricla, Calatorao y La Almunia de Doña Godina. En el siglo III aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-24 y en Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa "Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas", entre las plazas de Bilbilis y Segontia.

Las actuales ruinas y los recientes descubrimientos de lo que fue la ciudad de Nertobriga se encuentran entre el término municipal de Calatorao y La Almunia de Doña Godina, ocupando más terreno de este último.

Historia

La ocupación de la zona se remonta al menos a la Edad del Bronce Medio, como atestiguan los restos cerámicos hallados en el cercano yacimiento de Cabezo Chinchón, que se mantuvo habitado hasta la primera Edad del Hierro[1]​ (siglos VI-V a. C.).[2]

Nertobriga propiamente dicha nacerá en el siglo IV a. C., o acaso poco antes.[2]​  Será una importante ciudad celtibérica, como demuestra la acuñación en el siglo III a. C. de monedas de bronce en las que aparece la figura de un jinete armado con lanza y con la leyenda «Nertobis».[3]

En el 152 a. C., en el transcurso de la segunda guerra celtíbera, la ciudad se rindió ante el cónsul romano Marco Claudio Marcelo, que llegaba de tomar la ciudad vetona también llamada Nertobriga antes del invierno.. Bajo el gobierno de Roma continuó su existencia hasta el siglo V d. C., encontrándose sus restos en los yacimientos de La Torre (Calatorao) y Puyrredondo-Virgen de Cabañas (La Almunia).

Fue en Nertobriga donde se dice que, en el año 306, sufrieron martirio los santos cristianos San Teopompo y San Sinesio, a quienes aún hoy en día se venera en la cercana población de Ricla.

Referencias

  1. Díaz Sanz, María Antonia y Medrano Marqués, Manuel (2002). «Excavaciones arqueológicas en Nertobriga (La Almunia de Doña Godina, Zaragoza). Campaña de 2001.». Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología (2). 1576-6454, 355-360. 
  2. a b «La ciudad celta de Nertobriga». 
  3. M. Pidal (1982). Historia de España. Espasa Calpe. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 13:51.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.