To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nanti
Otros nombres Kugapakori
Descendencia 300
Idioma Idioma nanti
Etnias relacionadas Machiguenga
Perú

Nanti es el nombre de un pueblo indígena de Perú[1]​ y su idioma propio, tradicionalmente emplazado en las cabeceras de los ríos Timpia y Camisea, en el área amazónica del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento del Cuzco. Pertenecen al tronco arawak, familia maipuran del sur, y están emparentados con sus vecinos machiguenga y asháninka.

Etnónimo

La palabra nanti significa “ser humano”, es la respuesta natural que dan las personas de un cierto grupo cuando se les pide que se auto identifiquen. Anteriormente eran llamados en forma despectiva Kogapakori, que en lengua machiguenga significa ‘salvaje’ o ‘mata gente’ [2]​.

Número de hablantes y emplazamiento tradicional

Se calcula que los nanti son unas 300 personas, ubicadas en dos comunidades nativas reconocidas: Montetoni 11°54′02″S 72°21′02″O / -11.90056, -72.35056 y Malanksiá 11°51′30″S 72°22′51″O / -11.85833, -72.38083. Sin embargo, la matrícula de alumnos de la escuela primaria de Montetoni muestra casi 50 niños; por lo que la cantidad de pobladores de solo esa comunidad debe estar por encima de las 300 personas.

Historia

Varios rasgos gramaticales marcadamente diferentes de la lengua nanti respecto de su cognada más próxima, la lengua machiguenga, sugieren que la separación de sus hablantes no es tan reciente como lo sugieren algunas personas que atribuyen el origen de los nanti a una estrategia de autoexilio y evasión de grupos machiguengas en el periodo de la explotación del caucho (fines del siglo XIX e inicios del XX). Documentos de temprano el siglo XIX ya aluden a los kugapakori. El viajero Paul Marcoy los registra en el segundo tomo de su Viaje a Través de la América del Sur, un reporte de su paso por la selva peruana en 1840, durante el cual recibe información de la existencia de los kogapakori, con la probable referencia a su desnudez, y los dibuja recurriendo a su imaginación. Igualmente, el mariscal William (Guillermo) Miller, militar inglés que luchó en las guerras de independencia de Argentina, Chile y el Perú y terminó como funcionario militar en este último país, reporta a la Royal Society un viaje a la selvas del Cuzco en 1835 y habla de los pucapacures (kogapakori) agresivos que atacaron a sus vecinos en el punto de difluencia del río Paucartambo – Yavero sobre el río Urubamba. ( 12°21'11.4"S, S 72°52'15.9"O).

Referencias

  1. «Lista de pueblos indígenas u originarios | BDPI». bdpi.cultura.gob.pe. Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  2. «Nanti | BDPI». bdpi.cultura.gob.pe. Consultado el 4 de mayo de 2024. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 4 may 2024 a las 16:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.