To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fornax A
Datos de observación
(época J2000.0)
Tipo (R)SAB(s)0
Ascensión recta 03h 22m 41.7s
Declinación -37° 12' 30"
Distancia 62,0 ± 2,9 millones de al
Magnitud aparente (V) 9,4
Tamaño aparente (V) 12,0' × 8,5'
Constelación Fornax
Características físicas
Magnitud absoluta -22,9[1]
Otras características
Radiogalaxia brillante
Otras designaciones
PGC 12651 / Arp 154

NGC 1316 o Fornax A es una galaxia lenticular en la constelación de Fornax a 62 millones de años luz de distancia (aunque recientes estudios de varias supernovas de tipo Ia sugieren una distancia algo menor, de 58 millones de años luz[2]​). Es además una radiogalaxia, la cuarta radiofuente más brillante en 1400 MHz, mostrando cuando es estudiada mediante ondas de radio dos grandes lóbulos de partículas de muy alta energía de 600000 años luz de tamaño cada uno a cada lado de ella.[3]​ Fue descubierta en 1826 por el astrónomo James Dunlop.

NGC 1316 forma parte del Cúmulo de Fornax, un cúmulo de galaxias en esa constelación, encontrándose en el centro de un subgrupo de galaxias de su periferia que está en proceso de acercamiento con el subgrupo principal para acabar fusionándose ambos.[4]​ Parece estar interactuando con la galaxia espiral NGC 1317, aunque esta última parece no ser lo suficientemente grande para explicar las anomalías en la estructura de NGC 1316.

François Schweizer, al final de la década de 1970, observó que NGC 1316 parece una pequeña galaxia elíptica con unas líneas de polvo inusuales incrustadas dentro de un conjunto mayor de estrellas. También apreció un disco compacto de gas cerca del centro que parecía rotar más deprisa que las estrellas. Sobre la base de esto, sugirió que NGC 1316 es el producto de la fusión de varias galaxias menores. Estas colisiones pudieron haber alimentado el agujero negro supermasivo del centro galáctico -de una masa estimada en 130-150 millones de masas solares-,[5]​ provocando que la galaxia se convierta en una radiogalaxia.[6]​ Se estima que la última actividad importante allí tuvo lugar hace 100 millones de años.[7]

Con base en el estudio de unos cúmulos estelares de estrellas rojas en NGC 1316 con el Telescopio Espacial Hubble, se concluye que hubo una gran colisión entre dos galaxias espirales hace unos pocos miles de millones de años que dieron forma a la actual NGC 1316.[8][9]​ Además estudios de sus nebulosas planetarias han mostrado cómo NGC 1316 parece estar evolucionando para convertirse en un sistema dominado por un gran bulbo galáctico, similar a la Galaxia del Sombrero.[10]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    412
    362
    661
  • Acercándonos a las galaxias NGC 1316 y 1317
  • Panorámica de las galaxias NGC 1316 y 1317
  • NGC 1316, il serial killer galattico

Transcription

Véase también

Referencias

  1. Calculada con los datos dados en HyperLeda a la distancia de arriba]
  2. Stritzinger, Maximilian; Burns, Christopher R.; Phillips, Mark M.; Folatelli, Gastón; Krisciunas, Kevin; Kattner, ShiAnne; Persson, Sven E.; Boldt, Luis; Campillay, Abdo; Contreras, Carlos; Krzeminski, Wojtek; Morrell, Nidia; Salgado, Francisco; Freedman, Wendy L.; Hamuy, Mario; Madore, Barry F.; Roth, Miguel; Suntzeff, Nicholas B. (December 2010), «The Distance to NGC 1316 (Fornax A) from Observations of Four Type Ia Supernovae», The Astronomical Journal 140 (6): 2036-2051, doi:10.1088/0004-6256/140/6/2036 .
  3. «Fornax A». Archivado desde el original el 18 de abril de 2010. Consultado el 13 de diciembre de 2009. 
  4. Drinkwater, Michael J.; Gregg, Michael D.; Colless, Matthew (February 2001), «Substructure and Dynamics of the Fornax Cluster», The Astrophysical Journal Letters 548 (2), doi:10.1086/319113 .
  5. NOWAK N.; SAGLIA R.P.; THOMAS J.; BENDER R.; DAVIES R.I.; GEBHARDT K. (2008). «The supermassive black hole of Fornax A.». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 391: 1629-1649. 
  6. F. Schweizer (1980). «An Optical Study of the Giant Radio Galaxy NGC 1316 (Fornax A)». Astrophysical Journal 237: 303-318. 
  7. KANEDA H.; ONAKA T.; SAKON I. (2007). «Near- to mid-infrared spectroscopy for the giant elliptical galaxy NGC 1316 (Fornax A) with the AKARI infrared camera.». Astrophysical Journal 666 (1): L21-L24. 
  8. Hubble spies cosmic dust bunnies, en Hubble Heritage (en inglés) Archivado el 3 de noviembre de 2007 en Wayback Machine. seguidas de la absorción de otras galaxias menores
  9. Horellou, C.; Black, J. H.; van Gorkom, J. H.; Combes, F.; van der Hulst, J. M.; Charmandaris, V. (2001). «Atomic and molecular gas in the merger galaxy NGC 1316 (Fornax A) and its environment». Astronomy & Astrophysics 376: 837-852. 
  10. McNeil-Moylan, E. K.; Freeman, K. C.; Arnaboldi, M.; Gerhard, O. E.. (2012). «Planetary nebula kinematics in NGC 1316: a young Sombrero». Astronomy & Astrophysics 539. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 11:31.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.