To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Museo Sefardí de Granada

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Museo Sefardí de Granada
273px

Patio del Museo Sefardí de Granada
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía
 Andalucía
Provincia Granada
 Granada
Coordenadas 37°10′31″N 3°35′42″O / 37.17528, -3.594933
Historia y gestión
Creación 2013
Monumento a Judá ben Saúl ibn Tibbón en donde comenzaba la antigua judería.

El Museo Sefardí de Granada, oficialmente Museo de la Judería,[1]​ es un pequeño museo de la ciudad de Granada, España, dedicado a la recreación de la cultura, historia, personajes y tradiciones de los judíos sefardíes de la Granada judía. El museo, una iniciativa privada,[2]​ está instalado en una casa típica del barrio de Realejo, el barrio judío de Granada antes de la expulsión de los judíos de 1492.

Contexto histórico

La comunidad judía ha tenido presencia en Granada más de quince siglos, durante los cuales, y especialmente durante la edad de oro de los judíos andalusíes, brindó a la ciudad muchos personajes relevantes, entre científicos, literatos, políticos y artesanos, como Samuel Ibn Nagrella, que dotó a la ciudad de un sistema de baños públicos, o Yehudá Ibn Tibon, médico, traductor, visir y poeta granadino.[3]

El barrio del Realejo está situado en el casco antiguo de la ciudad, a los pies de la Alhambra por su cara suroriental. Sus orígenes se remontan al arrabal judío de la Granada musulmana, recibiendo el mismo el nombre «la Granada judía» (Garnata(t) al-Yahud en árabe).

El museo

El Museo sefardí de Granada abrió sus puertas en 2013,[4]​ el año en que el Gobierno español resolvió conceder la nacionalidad española a los descendiente de los sefardíes expulsados a raíz del Edicto de Granada, un documento firmado por los Reyes Católicos en la propia ciudad natal de esta comunidad judía (también llamado Decreto de la Alhambra, lugar de su firma).

El museo, iniciativa de la familia Chevalier (en sí descendientes de anusim de la ciudad[2]​), cuenta con objetos de uso cotidiano, mapas de la ciudad y una biblioteca de temática sefardí.[3]​ En su interior se da a conocer las aportaciones a la literatura, ciencia, gastronomía e historia de esta comunidad a la ciudad de Granada, a través de un recorrido en miniatura de sus lugares de culto, el comercio y los oficios en la antigua judería de la ciudad.[1]​ Destacan en la exhibición una colección de objetos del culto judío, una cocina de cerámica y un patio diseñado al estilo sefardí.

El museo ofrece también excursiones guiadas por el barrio judío de Realejo.[4]

Véase también

Referencias

  1. a b «MUSEO SEFARDI DE GRANADA». eSefarad. Consultado el 18 de junio de 2020. 
  2. a b «La nueva Casa-museo Sefardí de Granada | Mozaika». Consultado el 18 de junio de 2020. 
  3. a b «Casa Sefardí | Turismo de Granada». www.granadatur.com. Consultado el 18 de junio de 2020. 
  4. a b «Centro de la Memoria Sefardí | Granada, Spain Attractions». Lonely Planet (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2020. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 ene 2024 a las 15:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.