To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Municipio de Tancanhuitz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tancanhuitz
Municipio


Ubicación del municipio en San Luis Potosí
Coordenadas 21°36′00″N 98°58′00″O / 21.6, -98.96666667
Cabecera municipal Tancanhuitz
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado
San Luis Potosí
Superficie  
 • Total 137 km²
Altitud  
 • Media 200 y 223 m s. n. m.
 • Máxima 600 m s. n. m.
 • Mínima 40 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 20 300 hab.
 • Densidad 147,8 hab./km²
IDH (2015) 0.674[1]​ – Medio
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código INEGI 24012[2][3]

Tancanhuitz es uno de los 58 municipios que constituyen el estado mexicano de San Luis Potosí.

YouTube Encyclopedic

  • 1/4
    Views:
    1 340
    6 898
    2 596
    29 808
  • Pasando por Tancanhuitz, San Luis Potosí 🇲🇽
  • En El Tianguis De Tancanhuitz De Santos .🔴( En Vivo )
  • Froylan, de Tancanhuitz, San Luis Potosí
  • Tancanhuitz, S.L.P.

Transcription

Toponimia

El nombre Tancanhuitz, que en sus orígenes fue Canhuitzn, proviene de la lengua huasteca y se interpreta como «lugar de flores» o «canoa de flores amarillas».[4]

Descripción geográfica

Volador de la cultura tenek, Tancahuitz.

Ubicación

Tancanhuitz se localiza al sureste del estado entre las coordenadas geográficas 21º 36’ N, y 98° 58’ W; a una altura promedio de 200 m s. n. m.

El municipio tiene una extensión de 137 km² y limita al este con el municipio de San Antonio; al noreste con el municipio de Tanlajás; al oeste con el municipio de Aquismón; al sur con los municipios de Coxcatlán y Huehuetlán, y al sureste con el municipio de Tampamolón Corona.[5]

La localidad de Tancanhuitz, cabecera del municipio, se encuentra en la ubicación 21°35′34″N 98°57′53″O / 21.59278, -98.96472, a una altura aproximada de 200 m s. n. m.[6]

Orografía e hidrografía

El territorio del municipio es accidentado en su mayoría, al norte de la cabecera municipal se encuentra una pequeña región plana. Sus suelos se formaron en la era Mesozoica, su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola.[7]​ El municipio pertenece a la región hidrológica Pánuco.[8]​ Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Oxitipa, Tampaón y Coy. Además cuenta con arroyos de afluente temporal, como el Tancancuitz; así como algunos manantiales.

Clima

El clima del municipio es cálido semicálido con abundantes lluvias en verano al noroeste del municipio y cálido al norte; no posee cambio térmico invernal bien definido.[9]​ La temperatura media anual es de 23.4°C, la máxima se registra en el mes de mayo (52 °C) y la mínima se registra en febrero (5 °C).[10]​ El régimen de lluvias se registra entre los meses de abril y noviembre, contando con una precipitación media de 2,267.2 milímetros.

Según la clasificación climática de Köppen el clima de Tancanhuitz corresponde a la categoría Aw, (tropical de sabana).[6]

Demografía

La población total del municipio de Tancanhuitz es de 20 300 habitantes, lo que representa un decrecimiento promedio de -0.36 % anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 21 039 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad del municipio era de 147,8 hab/km².[11]

Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Tancanhuitz entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

En el año 2010 estaba clasificado como un municipio de grado alto de vulnerabilidad social, con el 35.76% de su población en estado de pobreza extrema.[12]

La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (14.59% de personas analfabetas al año 2010), con un grado de escolarización en torno de los 7 años. El 80.71% de la población se reconoce como indígena.[13]

El 87.25% de la población profesa la religión católica. El 10.05% adhiere a las iglesias Protestantes, Evangélicas y Bíblicas.[13]

Localidades

Según el censo de 2010, la población del municipio se distribuía entre 220 localidades, de las cuales 170 eran pequeños núcleos de carácter rural de menos de 100 habitantes.[5]​ Las localidades con mayor número de habitantes y su evolución poblacional son:[11]

Localidad Población 2010 Población 2020
Total Municipio 21 039 20 300
Aldzulup 345 331
Aldzulup Poytzén 488 378
Chacatitla Segunda Sección 316 328
Chiapa Tuzantla 380 485
Cuatlamayán 419 371
Guadalupe Victoria 294 315
La Garza (Pequetzén de la Garza) 448 8790
Las Armas 1042 1057
Linares 352 321
Octzén San Agustín 299 310
Palmira Nuevo 376 315
Palmira Viejo 339 327
San José Pequetzén 719 717
Tamaletóm Tercera Sección 246 267
Tancanhuitz (Cabecera municipal) 2933 2698
Tempexquistitla 270 305
Tzépacab Segunda Sección 253 255
Zojualo 411 349

Economía

Según los datos relevados en 2010, 2771 personas desarrollaban su actividad en el sector primario (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza). En segundo lugar, 670 personas estaban ocupadas en el comercio minorista. Ambos sectores concentraban prácticamente la mitad de la población económicamente activa del municipio, que ascendía ese año a 6878 personas.[14]

Según el número de unidades activas relevadas en 2019, los sectores más dinámicos son el comercio minorista, la prestación de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y en menor medida la elaboración de productos manufacturados.[15]

Educación y salud

En 2010, el municipio contaba con escuelas preescolares, primarias, secundarias, 6 escuelas de educación media (bachilleratos) y 11 escuelas primarias indígenas. Contaba con 13 unidades destinadas a la atención de la salud, con un total de 17 personas como personal médico.
El 24.6% de la población, (4851 personas), no habían completado la educación básica, carencia social conocida como rezago educativo. El 40.8%, (8027 personas), carecían de acceso a servicios de salud.[16]

Cultura

  • Náhuatl
  • Téenek

Sitios de interés

  • Río Coy.
  • Presa La Herradura.
  • Cueva de Los Brujos.
  • Iglesia de los 149 Escalones.
  • Poza del mono.
  • Plaza Principal
  • Centro Ceremonial Tamaletom (Voladores de tamaletom)

Fiestas

Fiestas civiles

Fiestas religiosas

  • Semana Santa: jueves y viernes Santos.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
  • Día de Muertos: 2 de noviembre.
  • Fiesta patronal a San Miguel Arcángel: del 25 al 29 de septiembre.

Gobierno

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete.

Personajes ilustres

  • Gustavo Fritz de la Orta, doctor.
  • Odon Velarde

Hermanamiento

Referencias

  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 22 de agosto de 2021. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Tancanhuitz, S.L.P.». Monografías de los Municipios de México. San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. 
  5. a b «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. 
  6. a b «Tancahuitz». DB-City. 
  7. INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2008. 
  8. INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2008. 
  9. INEGI (2008). «Mapa de Climas». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2008. 
  10. INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2008. 
  11. a b «Tancanhuitz - Municipality in San Luis Potosí». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021. 
  12. «Catálogo de Localidades». Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. 
  13. a b «Estadísticas del municipio de Tancanhuitz». PueblosAmérica. 
  14. «Economía». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. 
  15. «Indicadores económicos». Tancanhuitz - Municipio de San Luis Potosí. Data México. 
  16. «Tancanhuitz, San Luis Potosí». Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. 
  17. «RELACIÓN DE HERMANAMIENTOS ENTRE MÉXICO Y CUBA». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  18. «RELACIÓN DE HERMANAMIENTOS ENTRE MÉXICO Y CUBA». Consultado el 16 de octubre de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Fuentes

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 9 ene 2024 a las 16:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.