To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Municipio de Aquila (Michoacán)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Municipio de Aquila
Municipio


Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Michoacán
Coordenadas 18°35′00″N 103°31′00″O / 18.583333333333, -103.51666666667
Cabecera municipal Aquila
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado
Bandera de Michoacán
Michoacán de Ocampo
Presidente municipal
José María Valencia Guillen
Eventos históricos  
 • Creación 20 de julio de 1909
Superficie  
 • Total 2311.69 km²
Altitud  
 • Media 943 m s. n. m.
 • Máxima 1 900 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 24,676 hab.[1]
 • Densidad 10,97 hab./km²
IDH (2015) 0.590[2]​ – Medio
Huso horario UTC−6
Código INEGI 16008[3][4]
Sitio web oficial 

El Municipio de Aquila es uno de los 113 municipios que integran el estado de Michoacán. Se encuentra localizado al suroeste del estado y aproximadamente 271 kilómetros al suroeste de la ciudad de Morelia.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    10 601
    6 931
    15 608
  • Playas Aquila Michoacán Promocional Turistico | Visit Mexico | DJI
  • PRESIDENCIA DE AQUILA MICHOACAN
  • Playa Faro de Bucerías en Aquila Michoacán desde Drone | DJI Phantom | Beach

Transcription

Toponimia

El nombre «Aquila» es de origen náhuatl y se interpreta como «aplanadores» o «bruñidores».

Historia

En época prehispánica, la región formaba parte de los dominios del reino mexica. Hacia el siglo XVI, ya bajo la dominación española, se estableció en el pueblo una alcaldía mayor con el objetivo de recaudar tributos. Lograda la independencia, el pueblo quedó integrado al municipio de Coalcomán en calidad de tenencia. Esta situación se modificó hacia 1910, cuando la región adquirió estatus de municipio y la localidad se estableció como cabecera.[5]

Geografía

Ubicación

Aquila se localiza al suroeste del estado entre las coordenadas 18º 36' latitud norte y 103º30' longitud oeste; a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar.

Límites municipales

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:[6]

Noroeste: Coahuayana, Chinicuila Norte: Coahuayana, Coalcomán de Vázquez Pallares
Oeste: Océano Pacífico Este: Arteaga
Sur: Océano Pacífico Sureste: Lázaro Cárdenas

Orografía e hidrografía

El municipio de Aquila, se sitúa en la Sierra Madre del Sur, y las sierras de Cachán, Maquilí y Parota. Por mencionar algunos están: el Cerro de Las Ratas o Cayoltepel, Mancira, El Orcón y El Orconcito. Sus suelos se formaron en el período mesozoico, su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola.[7]​ El municipio pertenece a las regiones hidrológicas Balsas y Costa de Michoacán.[8]​ Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Aquila, Ostula, El Cuilalá, El Cachán y El Huahua.

Clima

El clima del municipio es tropical con lluvias en verano, sin cambio térmico invernal bien definido.[9]​ La temperatura media anual es de 27°C, con máxima de 31.3 °C y mínima de 12.4 °C.[10]​ El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y agosto, contando con una precipitación media de los 604.8 milímetros.

Flora y fauna

La flora del municipio está compuesta por varias selvas y bosques: El Bosque de Manglar, cuyos árboles son de mangle rojo, mangle blanco, mangle negro y mangle botoncillo destacan por su exuberancia; El Palmar de cayaco, único en Michoacán con palmas de cayaco (Orbygnia guacoyule), cuya altura alcanza hasta los 60 metros de alto, mezclado con árboles de culebro, cuajiote, parotan cedro, granadillo, sangualica, campinceran; Selva mediana subcaducifolia integrada por los mismos miembros del palmar excepto las palmas; la vegetación de dunas coseras, caracterizada por el pasto salado y bejucos de hierba del alacrán; las selvas bajas caducifolias que desde el día de muertos de todos los años se viste de blanco hasta febrero del siguiente año, por las flores del xolocoahuiltl (árbol similar al godorníz), cuajiotes, copal, nopal, órganos; y el majestuoso bosque de pino encino en los cerros de bandera, El Orcón y el Orconsito y San Antonio. En casi todos lados en las barrancas predominando especies de parota, zapote, mango, tepemezquite, cueramo, huisache, ceiba y palmar.

La fauna silvestre del municipio la componen especies de: puma, jaguar, pintilla, peluda, onza, jaguarundi y windure, nutrias, perros de agua, coyotes, mapaches, tejones, tigrillos, armadillos; 284 especies de aves como patos, loros, pericos, urraquillas y guacamayas; así como una amplia variedad de peces, cerca de 453.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Aquila asciende a 24 676 personas, de las que 12 429 son hombres y 12 247 son mujeres.

Localidades

El municipio incluye en su territorio un total de 480 localidades. Las principales, considerando su población del Censo de 2020 son:

Localidad Población
Total Municipio 24 676
Aquila 2 444
La Placita de Morelos 1 927
Maruata 1 081
Colola 808
Pomaro 751
Santa María de Ostula 744
San Pedro Naranjestil 594
Cachán de Echeverría 588
La Ticla 559
Coire 540
El Faro de Bucerías 518

Cultura

Sitios de interés

Playa de anidación de la tortuga marina Colola.
  • Templo Parroquial de San Miguel.
  • Capilla de San Francisco de Asís.
  • Capilla de la Virgen de la Candelaria.
  • Playa San Juan de Alima.
  • Playa Brisas de San Juan.
  • Playa Las Brisas de la Placita.
  • Playa Bonita.
  • Playa La Ticla.
  • Playa de Anidación de Tortuga Marina Ixtapilla.
  • Playa de Anidación de Tortuga Marina Colola.
  • Playa Colola.
  • Playa Faro de Bucerías.
  • Playa Maruata.
  • Playa Nexpa.
  • Playa Pichilinguillo.
  • Río Cachán de Echeverría.

Fiestas

Fiestas civiles

Gobierno

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. El municipio cuenta con 480 localidades, las cuales dependen directamente del municipio, siendo las más importantes: Aquila (cabecera municipal), La Placita de Morelos, San Juan de Alima, Maquilí, Santa María de Ostula, Los Reyes de Pómaro, Cachán de Echeverría, Coire, La Ticla, Ixtapilla, Zilapa, El Zapote de Madero, El Faro de Bucerías, Motín del Oro, Ticuizcilan, Colola, Maruata, Paso de noria, Huahua, Mexiquillo, San Pedro Naranjestil, Tizupan, Zapote de Tizupan, El Aguacatito, Barranca de la Troja, El Colomito (Los Colomos), El Capire, Los Charcos, La Laguna de Fernández, La Limita, La Laja, Pueblo Viejo, La Palma Sola, San Jerónimo, El Saucito, Playa del Limón, La Mesa, El Garrote, Paso de la Capilla, San Luis, La Vainilla, El Sauz y La Parota. Su actual presidente es José María Valencia Guillen.

Hermanamientos

El pueblo de Aquila está hermanada con 9 ciudades alrededor del mundo.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)». 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de agosto de 2021. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ENCICLOPEDIA
  6. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.
  7. INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2008. 
  8. INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2008. Consultado el 30 de agosto de 2008. 
  9. INEGI (2008). «Mapa de Climas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2008. 
  10. INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2008. 
  11. https://www.quadratin.com.mx/regiones/Celebran-50-aniversario-del-hermanamiento-de-La-Placita-y-Barra-Navidad/
Esta página se editó por última vez el 26 abr 2024 a las 14:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.