To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Motivo BACH.
Cruz BACH, usada para ilustrar el motivo en el siglo XX, aunque se desconoce que Bach la utilizara.

El motivo BACH, en música es la secuencia de notas si bemollado–si natural. La secuencia se denomina BACH porque, siguiendo la notación clásica alemana, el si bemol se representa por la letra B, la es una A, do se corresponde con la C y si con la H; por lo que al componerlo resulta dicho nombre.

Este motivo de cuatro notas ha sido usado por numerosos compositores, usualmente como homenaje a Johann Sebastian Bach. El primer ejemplo conocido, sin embargo, está en una obra de Jan Pieterszoon Sweelinck del siglo XVII — es posible, si bien no está comprobado, que lo usara en homenaje a uno de los ancestros de Johann Sebastian, muchos de ellos también músicos.

El mismo J. S. Bach lo usó como un sujeto de fuga en la parte final de Die Kunst der Fuge, una obra que no llegó a concluir antes de morir en 1750. También aparece en varias otras obras suyas, tales como el final de la cuarta variación de las Variaciones canónicas sobre Vom Himmel Hoch, BWV 769. Su aparición en el penúltimo compás del Kleines harmonisches Labyrinth, BWV 591, no se considera muy significativa y la obra quizás sea espuria (se ha sugerido a Johann David Heinichen como posible compositor). También aparece en la Pasión según San Mateo en la sección donde el coro canta "Este hombre verdaderamente era el hijo de Dios." En muchas obras, si bien las notas B-A-C-H no se tocan exactamente, es usada una transposición del motivo (una secuencia de notas con los mismos intervalos: bajar un semitono, subir una tercera menor, bajar un semitono).

Existe una fuga para teclado en fa mayor por uno de los hijos de Bach, probablemente o Johann Christian Bach o Carl Philipp Emanuel Bach, usando el motivo, pero no fue hasta el siglo XIX, cuando renació el interés por Bach, que el motivo comenzó a usarse con cierta regularidad.

Quizás debido a que el mismo Bach lo empleó en una fuga, el motivo a menudo es usado por otros compositores en fugas u otros tipos de compleja escritura contrapuntística.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    4 388
    1 131 179
    1 152 006
  • 3 RAZONES que hacen INCREIBLE a BACH
  • LOS MISERABLES: la Mejor Fuga de BACH || Jaime Altozano
  • Una (muy) breve introducción a la Música Clásica

Transcription

Obras que emplean el motivo

Obras que emplean prominentemente el motivo, en orden cronológico:

El motivo también aparece de pasada en varias otras obras entre ellas: Las Variaciones para orquesta (1926-28) de Arnold Schoenberg y su Cuarteto de cuerda nº 3 (1927), la Pasión según San Lucas de Krzysztof Penderecki, la cadenza para el primer movimiento del Concierto para piano nº 4 de Beethoven realizada por Johannes Brahms y el movimiento quinto y final de la Sonata para piano en mi menor (1910-11) de Leopold Godowsky.

Otros motivos de signatura

Nota: Estos son posibles debido a que, en alemán, Mi bemol es "Es" que suena igual que 'S', y La bemol es "As".

Entre otros motivos de signatura están:

  • Fa, Mi bemol, Do, Si natural para Franz Schubert (F. Schubert).
  • Mi bemol, Do, Si natural, Si bemol, Mi, Sol para Arnold Schoenberg (Schönberg).
  • Re, Mi bemol, Do, Si natural para Dmitri Shostakóvich (D. Schostakowitsch; véase DSCH).
  • Si bemol, Mi, Si bemol, La or Si bemol, La, Si bemol, Mi por Béla Bartók (la Bartók, el motivo posterior reconociendo la práctica del húngaro de colocar el apellido antes del nombre, véase eastern order).
  • Do, La, Sol, Mi para John Cage, usado por Pauline Oliveros en A Canon on the Name of Cage[2]​ y, en la composición "CAGE DEAD", por Simon Jeffes de la Penguin Cafe Orchestra.
  • La, Si bemol, Si natural, Fa para Alban Berg y Hanna Fuchs-Robettin (A. B, y H. F.), usados en la Suite Lírica de Berg.
  • La, Si bemol, Mi, Sol, Sol para Meta Abegg, la inspiración de las Variaciones Abegg, Op. 1 de Robert Schumann.
  • La, Mi bemol, Do, Si y La bemol, Do, Si (ASCH y AsCH), usados en el Carnaval de Schumann. Está involucrado románticamente con Ernestine von Fricken, quien provenía de un pueblo cuyo nombre en alemán era "Asch". Estas letras también aparecen en el propio nombre de Schumann. Cada pieza en todo el ciclo está basada en uno de estos dos motivos.

Véase también

Referencias

  1. «Certamen de Elda, XXX Aniversario (Ed. Piles)». 
  2. «Pauline Oliveros: Dear.John». eamusic.dartmouth.edu. Consultado el 7 de julio de 2021. 
Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 21:17.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.