To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Monumento al General Ignacio Zaragoza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Monumento al General Ignacio Zaragoza
273px
Localización
Coordenadas 19°03′38″N 98°11′04″O / 19.060555555556, -98.184444444444
Información general
Administrador Gobierno del Estado de Puebla
Horario Abierto 24 horas
Historia
Construcción 1976
Inauguración 1976
Autor Jesús. F. Contreras
Arquitecto Víctor Manuel Terán Bonilla
Características
Tipo Fuente Monumental y Mausoleo
Estilo Contemporáneo
Protección
Características Monumento dedicado a la conmemoración del General Ignacio Zaragoza Batalla de Puebla

El Monumento al General Ignacio Zaragoza es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la batalla de Puebla. Es obra de la Dirección de Obras Públicas, responsable el Arq. Ricardo Hernández Franco, se reutilizó la escultura en bronce del general Ignacio Zaragoza realizada por el escultor Jesús F. Contreras y que originalmente se hallaba en la Plazuela del Calvario de la Ciudad de Puebla. Actualmente se encuentra en la Zona Cívica de los Fuertes de Loreto y Guadalupe en la Ciudad de Puebla de Zaragoza

Historia

La primera piedra de este monumento fue colocada por el gobernador Mucio P. Martínez el 5 de mayo de 1895 en la esquina surponiente de la hoy extinta Plazuela de las Piadosas para marcar el comienzo de la recién trazada carretera a los Fuertes de Loreto y Guadalupe, escenario de la batalla de Puebla.

La obra escultórica fue realizada por el escultor Jesús F. Contreras y el vaciado en bronce realizado por la Fundición Artística Mexicana de la Ciudad de México. La obra completa fue develada por el presidente de México Porfirio Díaz el 22 de noviembre de 1896.

Podemos conocer su aspecto primitivo gracias a una descripción publicada en el Semanario Ilustrado el 19 de marzo de 1899:

Se compone de un zócalo de piedra y un pedestal de granito, cuya base es un cuadrado entrecortado por cuatro escalinatas. Sobre el pedestal reposa la estatua que representa al héroe del 5 de mayo en arrogante montura, con la cabeza descubierta, vistiendo el uniforme de su alta jerarquía militar y señalando con el índice de la mano derecha el cerro de Guadalupe. Adornan la base del monumento dos relieves que representan: uno la revista pasada al ejército la víspera de empeñarse la acción, y el otro el acto del combate librado el memorable 5 de mayo de 1862. En el costado Oriente se lee: "A Zaragoza" y en el Poniente: "El estado de Puebla durante la Admon. del C. Gral Mucio P. Martínez. 1896" En los relieves de la parte baja del pedestal se leen los siguientes nombres: "F. Berriozábal. M. Negrete A. Alvarez F. LaMadrid. J. Colombres P. Díaz Z.Rodrigues e I. Mejía." El monumento está cercado por una reja de fierro.

En 1936 la Plazuela de las Piadosas fue cercada y convertida en un jardín aledaño al Centro Deportivo Juventud Revolucionaria, inaugurado por el presidente Lázaro Cárdenas. El monumento permaneció dentro del jardín hasta 1956 cuando fue trasladado a la Unidad Cívica 5 de Mayo.

El Mausoleo

En 1976 se decreta que los restos del general Ignacio Zaragoza, que reposaban en el Panteón de San Fernando de la Ciudad de México sean trasladados a la Ciudad de Puebla, por lo que se proyecta la construcción de un magno mausoleo, obra que queda a cargo de la Dirección de Obras Públicas responsable el arquitecto Ricardo Hernández Franco.

El nuevo mausoleo sustituyó la antigua base de granito de la escultura ecuestre, reemplazándola con un pedestal que eleva la escultura del General Zaragoza a 25 metros de altura. Dicho pedestal se yergue en el vértice de una gran fuente monumental ovalada orientada en el sentido de la Calzada Ignacio Zaragoza que comunica la capital poblana con la autopista México-Puebla.


Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 15:36.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.