To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Monravana
Mont-ravana
Poblado

Monravana ubicada en Península ibérica
Monravana
Monravana
Localización de Monravana en Península ibérica
Coordenadas 39°41′02″N 0°40′06″O / 39.683936, -0.668375
Entidad Poblado
 • País Edetanos
Idioma oficial íbero
Habitantes Íberos edetanos
Fundación siglo V a. C.
Desaparición siglo II a. C.
Correspondencia actual Liria (EspañaBandera de España España)

La Monravana (en valenciano la Mont-ravana) es un asentamiento ibérico situado a unos 10 km al noroeste de Liria (Valencia, España). Corresponde al tipo de pueblos que configuran las segunda categoría de poblamientos edetanos, con base económica agropecuaria y funcionando como fuentes de aprovisionamiento de la capital.[1]

Distribución

Tiene una superficie de entre 6000 y 8000 m² y conserva todo el recinto amurallado.[1]​ Este está construido siguiendo uno de los modelos más sencillos que utilizaban los íberos: constituye, al mismo tiempo que muralla, el muro posterior de las viviendas.[2]​ En el interior, las viviendas están adosadas entre sí y abiertas a calles que recorren el asentamiento longitudinalmente.

Las paredes de adobe estaban construidas sobre zócalos de piedra, y ambos encalados y pintados de rojo y blanco. Los suelos estaban apisonados o enlosados. En las casas del sector sur, adosadas a la muralla, se aprecian claramente dos estancias diferenciadas.[1]​ También adosadas a la muralla se encontraron cinco largas dependencias, probablemente un complejo industrial destinado a la transformación de alimentos, con zonas de molienda, lagares y áreas de prensado. Estos últimos espacios se entienden como anexos del sector doméstico.[3]

Excavaciones y hallazgos

Las primeras excavaciones las llevó a cabo del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia en 1958, centradas en el extremo norte del poblado. Entre 1978 y 1983 un equipo de la Universidad de Valencia limpió todo el perímetro de la muralla y prosiguió las excavaciones en el poblado, que han continuado de forma inconstante hasta la actualidad. Se han recuperado materiales desde su aparición en el siglo V a. C. hasta su destrucción y abandono a mediados del siglo II a. C. Los principales hallazgos incluyen cerámica ibérica similar a la recuperada en Edeta (Tosal de San Miguel), así como cerámica griega de figuras rojas y algunos textos escritos,[1]​ aunque destaca la figura de un toro, que es la única muestra de escultura ibérica que se ha encontrado en el Campo de Turia.[4]

En la ladera sur, a unos 53 metros al sudeste de la muralla, se hallaron dos tumbas aisladas en hoyo, con urnas de incineración. Ambas estaban acompañadas de su correspondiente tapadera y muestran decoración geométrica pintada.[5]

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Monravana, La». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  2. Bonet Rosado, Helena; Guérin, Pierre; Mata Parreño, Consuelo (1994). «Urbanisme i habitatge ibèrics al País Valencià». Cota zero: revista d'arqueologia i ciència (en valenciano) (10). p. 115. 
  3. Bonet, Helena; Guérin, Pierre; Mata, Consuelo (1994). «Urbanisme i habitatge ibèrics al País Valencià». Cota zero: revista d'arqueologia i ciència (en valenciano) (10). p. 126. 
  4. Escrivà, Vicent; Xavier Vidal (2005). «Edeta a l'època ibèrica». MALL: Museu Arqueològic de Llíria: guia / guía / guide (en valenciano, español e inglés) (Liria: M.I. Ajuntament de Llíria y Regidoria de Turisme i Patrimoni Històric). p. 8. 
  5. Bisbal i Chinesta, Josep Francesc (2013). «Les àrees funeràries ibèriques entre el Xúquer i el Millars» (en valenciano). Universitat de València. p. 10. 
Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 16:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.