To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Monasterio de San Juan Bautista (Corias)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Monasterio de San Juan Bautista
Bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Asturias
 Asturias
Concejo Cangas de Narcea
Localidad Corias
Coordenadas 43°11′41″N 6°32′37″O / 43.194722222222, -6.5436111111111
Información religiosa
Orden Orden de Predicadores
Uso parador de turismo
Historia del edificio
Fundación siglo XI
Fundador Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz
Construcción Siglos XI y XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y neoclásico
Identificador como monumento RI-51-0004672
Año de inscripción 24 de julio de 1982

El monasterio de San Juan Bautista de Corias, también conocido como el Escorial Asturiano, es un complejo monumental que se encuentra en la localidad asturiana de Corias, en el concejo de Cangas del Narcea (España). Está situado en la margen derecha del río Narcea.

El monasterio, rehabilitado, funciona desde 2013 como Parador Nacional.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 252
    526
    2 293
  • Monasterio de Corias
  • Ofrenda de Flores y Repic del Vespre (San Juan 2009)
  • Encierro de Capeones San Juan 2012

Transcription

Descripción

Fue fundado en 1032 gracias a los esfuerzos de los condes Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz y pasó a ser ocupado por monjes benedictinos.

Arias Cromaz familiar de Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz fue el primer abad[1]​ del monasterio quien lo gobernó durante diecinueve años antes de convertirse en obispo de Oviedo

Entre los siglos XII y XIII alcanzó su máximo esplendor, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina provincia de León.

A lo largo de los siguientes siglos fue sufriendo diversas modificaciones y añadidos. En 1773 tuvo que ser reconstruido en su mayor parte debido a que sufrió un grave incendio en el que solo quedó en pie la iglesia. Las obras, dirigidas por Miguel Ferro Caaveiro, dispusieron las dependencias del edificio, de estilo neoclásico y planta rectangular, alrededor de dos patios, con la iglesia situada en uno de sus laterales.

En 1835 el edificio pasó a ser escuela y cárcel. En 1860 fue cedido a los dominicos, que lo utilizaron como colegio para formar a los misioneros. En 1982 fue declarado Monumento Histórico -Artístico Nacional.

El monasterio fue rehabilitado de 2006 a 2012 para servir como Parador Nacional. Como tal se inaugura el 15 de julio de 2013 con la presencia de la Reina Doña Sofía.

Sepultura del rey Bermudo I de Asturias

Existe controversia entre los historiadores sobre el paradero de los restos del rey Bermudo I «el Diácono», rey de Asturias, pues mientras que algunos señalan que sus restos descansan en la capilla del Rey Casto de la catedral de Oviedo, otros manifiestan que se encuentran en el monasterio de San Juan Bautista de Corias. Según refiere el cronista Ambrosio de Morales, Bermudo I fue sepultado en la ermita de Ciella, junto con su esposa, la reina Uzenda Nunilona, y su hija, la infanta Cristina, y sus restos mortales permanecieron allí hasta que Alfonso VII el Emperador, rey de León, ordenó trasladarlos al monasterio de San Juan Bautista de Corias. Allí fueron colocados los restos de los tres nobles, frente al altar de San Martín, en el interior de tres arcos de piedra, sobre los que fue colocado el siguiente epitafio, desaparecido en la actualidad:[2]

SEPVLCHRVM REGIS VEREMVUNDI ET VXORIS DOMINAE OZENDAE, ET INFANTISSAE DOMINAE CHRISTINAE. TRANSLATI A CIELLA.

No obstante lo anterior, la Primera Crónica General señala que el rey Bermudo I el Diácono fue sepultado en Oviedo junto con su esposa, la reina Uzenda Nunilona, lo que vendría a confirmar la hipótesis de que el rey fue sepultado en la capilla del rey Casto de la Catedral de Oviedo.[a]​ No obstante, debido a la remodelación que sufrió la capilla del Rey Casto de la Catedral de Oviedo a comienzos del siglo XVIII, resultaría imposible en la actualidad la identificación e individualización de los restos mortales del rey Bermudo I, que se cuenta entre los allí sepultados.

La iglesia

La iglesia cuenta con varias capillas:

  • Capilla de San Pedro
  • Capilla del Santo Cristo
  • Capilla de San Pedro de Verona
  • Capilla de San José
  • Capilla de Santo Tomás de Aquino

Notas

  1. «La inscripción sepulcral (se refiere al epitafio del rey Bermudo I en el monasterio de Corias), es muy posterior al reinado de Vermudo, como lo advirtió el P. Risco, quien se inclina al parecer de Yepes de que el rey está en la iglesia de Oviedo, creyéndolo verosímil, pues allí vivió en compañía de Alfonso el Casto. Las memorias de aquella iglesia dicen que aquí está enterrado».[2]

Referencias

  1. España Sagrada: Theatro geographico-histórico de la Iglesia de España, página 65.
  2. a b Arco y Garay, 1954, p. 135.

Bibliografía

  • Arco y Garay, Ricardo del (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla (1ª edición). Madrid. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 28 may 2024 a las 10:51.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.