To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Momias de Coqueza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Momias de Coqueza
Ubicación
Región Altiplano
Cordillera Andes
Ecorregión Puna seca de los Andes centrales
País Bolivia Bolivia
División Potosí
Subdivisión Daniel Campos
Municipio Tahua
Localidad Tahua Municipality
Coordenadas 19°52′59″S 67°38′12″O / -19.883194444444, -67.636583333333
Historia
Época Intermedio Tardío
Mapa de localización
Momias de Coqueza ubicada en Bolivia
Momias de Coqueza
Momias de Coqueza
Ubicación en Bolivia
Entrada a la cueva de las momias de Coqueza, sobre el volcán Tunupa.

Las Momias de Coqueza es el nombre con el que se conoce los cuerpos de cinco personas en una gruta dentro del Volcán Tunupa, en Bolivia, cerca al Salar de Uyuni. Las momias datan de alrededor de 1.200 d. C., y se encuentran en completa oscuridad, conservando su vestimenta, cabello, uñas y parte de piel.[1]​ La cueva se encuentra a 2,6 km de la localidad de Coqueza, parte del municipio de Tahua de la provincia de Daniel Campos en el departamento de Potosí.[2][3]​ El ascenso de la montaña de Tunupa es relativamente fácil desde el pueblo de Coqueza, que se encuentra al pie del volcán.[4]​ Junto a las momias se se encuentran otros objetos como vajillas y utensilios, que se exponen como patrimonio arqueológico.[5]

Los pobladores de Coqueza todavía le rinden culto a las momias con ofrendas.[6]

El sitio de las momias de Coqueza, de iniciativa comunal, se ha convertido en un atractivo turístico que ha contado con fuerte apoyo financiero.[7]​ Sin embargo, debido a la vulnerabilidad de los restos humanos la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas y Turismo implementó trabajos de conservación en la gruta.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b Wayar Soux, Cristina, ed. (2018). Qhapac Ñhan - Caminos de integración (pdf). La Paz - Bolivia: Magister Impresores. p. 103. ISBN 978-99974-376-1-7. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  2. Uribe, Marcelo. «Asesoría para la inclusión del Desarrollo Rural Territorial – Identidad Cultural (DRT – IC) en los territorios donde se implementa el proyecto MDRT». Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  3. «Node: Cueva de las Momias». Open Street Map. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  4. «Coquesa». Antipode Bolivia. 2020. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  5. Ticona Condori, Grover (2019). «Lineamientos básicos para la implementación de un modelo de planificación micro regional y desarrollo local en los municipios de Salinas de Garci-Mendoza y Tahua». Universidad Mayor de San Andrés (La Paz - Bolivia). Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  6. Fernández Liz, José Luis (2 de enero de 2017). «Las momias de Coqueza». Bolivia, un paraíso por descubrir. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  7. Muñoz Morán, Óscar; Cruz, Pablo (Junio de 2020). «Por la senda de los nuevos ancestros». Ensayos de etnografía teórica (Primera edición). Madrid - España: Nola Editores. pp. 372-373. ISBN 978-84-947085-6-5. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
Esta página se editó por última vez el 2 dic 2023 a las 04:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.