To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Moksha (jainismo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La palabra sánscrita mokṣa (en letra AITS, मोक्ष) o la palabra prácrita mokkha (en letra AITS, मोक्ख) significa ‘liberación’, ‘salvación’ o ‘emancipación’ del alma. Es un estado de éxtasis de un alma que está completamente libre de las ataduras del karma y del samsara, el ciclo del nacimiento y la muerte. Un alma así liberada ha alcanzado su verdadera naturaleza de gozo infinito, conocimiento infinito y percepción infinita. Un alma que alcanza ese estado es llamada siddha y es considerada un alma suprema.

En el jainismo este estado es el objetivo más elevado y noble que una persona debe aspirar a alcanzar. De hecho es el único objetivo que una persona debería tener, pues otros objetivos son contrarios a la verdadera naturaleza del alma. Con un correcto conocimiento, fe y esfuerzo todas las almas pueden obtener dicho estado. El jainismo es también conocido como moksha-marga o ‘camino a la liberación’.

Concepto

El concepto del moksha presupone la existencia de almas infinitas y eternas que son por sí solas las que realizan y disfrutan sus acciones y de las que son responsables. Todas las almas están enredadas en las actividades mundanas, atadas a sus karmas desde los inicios de los tiempos reencarnándose y transmirando de una existencia a otra. Según el jainismo todas las almas pueden poner fin a este ciclo repetido de nacimientos y muertes obteniendo una liberación.

Bhavyatā

Desde el punto de vista del potencial de obtener el moksha, los textos jainas dividen las almas en dos categorías: bhavia y abhavia. Las almas bhavia son aquellas que tienen fe en el moksha, y por tanto harán algunos esfuerzos para obtener las liberación del alma.

Esta cualidad se llama bhaviatā.[1] Pese a todo, el bhaviatá por sí solo no garantiza el moksha por la necesidad del alma de realizar esfuerzos para obtener este estado.

Individualidad de las almas

Los jainas defienden el concepto de la individualidad de las almas, incluso después de la liberación. Hay infinitos seres vivos que han logrado el moksha y esas almas siguen manteniendo cualidades distintivas tras el moksha. Así, existen infinitos siddhas, almas liberadas, que viven en ese estado de éxtasis.

Siddhasila

Siddhasila es según la cosmología jainista el lugar en el que los siddhas o almas liberadas permanecen. Este lugar está en la cúspide del universo.

Vida humana

La liberación o moksha solo puede obtenerse en forma humana. Todos los seres deben reencarnarse en humanos y practicar la fe, el conocimiento y las conductas correctas para lograr la liberación. Según el jainismo, el nacimiento humano es raro e inestimable por lo que uno debe tomar decisiones sabias.

Obtención del moksha

Samyaktva

Según el jainismo, la samiak-twá (‘la calidad de lo igual’, la capacidad de percibir todo como igual), samyak-dársana (‘visión igualitaria’, ver a todas las almas como iguales, percepción racional), samyak-gñana (conocimiento racional) y samiak-charitra (conducta racional) ―conocidas en conjunto como ratna-traia (las ‘tres gemas’ del jainismo)― constituyen el verdadero dharma. Todo ello constituye el moksha-marga (‘sendero de liberación’).[2]

Kevala-gñana

El kevala-gñana es el máximo grado de conocimiento trascendental que puede obtener un alma samiak-dristi (‘que ve a todos por igual’). También significa conocimiento absoluto, omnisciencia o iluminación. El kevala es un estado de aislamiento del alma (yiva) alcanzado a través de prácticas ascéticas que deshacen los últimos residuos del karma, liberándose así de las ataduras del círculo de muerte y nacimiento.

La persona que ha obtenido el kevala-gñana es llamado kevali o también yina (‘vencedor’) o arjat (‘digno de adoración’, ‘venerable’) y es tratado como un dios por las jainas.

Nirvana y moksha

Frecuentemente los textos jainas emplean los términos nirvana y moksha de manera intercambiable.[3][4]

Referencias

  1. Jaini, Padmanabh (2000). «Chapter 5. Bhavyata and Abhavyata: A Jaina Doctrine of 'Predestination'». Collected Papers on Jaina Studies. Delhi: Motilal Banarsidass Publ. ISBN 81-208-1691-9. 
  2. Kuhn, Hermann (2001). Karma, the mechanism: create your own fate. Wunstorf (Alemania): Crosswind Publishing. ISBN 3-9806211-4-6. 
  3. Jaini, Padmanabh (2000). Collected Papers on Jaina Studies. Delhi: Motilal Banarsidass Publ. ISBN 81-208-1691-9. : Moksa and Nirvana are synonymous in Jainism (pág. 168)
  4. Carrithers, Michael; y Humphrey, Caroline (1991): The assembly of listeners: jains in society (pág. 297). Cambridge University Press, 1991. ISBN-0521365058.
    Nirvana: a synonym for liberation, release, moksa.
Esta página se editó por última vez el 28 ago 2023 a las 19:42.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.