To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En el marco del hinduismo, un mlecha es una persona que no sigue las normas religiosas o morales de la sociedad hinduista.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 387 075
  • Real Social Dynamics Julien Manifesto -- How To Pick Up Girls From Open To Close

Transcription

Según Monier Williams

Según el Sanskrit-English Dictionary del británico Monier Monier-Williams (1819-1899), un mlecha es:

  • extranjero, bárbaro, no ario, hombre de una raza descastada, que no habla sánscrito o no conforma las instituciones hinduistas, según el Śatapatha brāhmaṇa y otros.
  • ignorancia del sánscrito, barbarismo, según el escoliasta[1]​ del Niaia mala vistara.
  • hombre malvado o malo, pecador, según lexicógrafos.
  • persona que vive de la agricultura o haciendo armas, según lexicógrafos.
  • cobre, según lexicógrafos.
  • bermellón, según lexicógrafos.

Por su estructura, se deduce que el término no es indoiranio. Podría ser un préstamo de un etnónimo de un pueblo no ario.[2]Asko Parpola ha especulado que el término está relacionado con Meluhha, el nombre de un grupo étnico de la Sumeria de la Edad del Bronce, que a veces se ha identificado con la cultura del valle del Indo. El escritor Southworth sugiere que proviene de mizi, que significa ‘hablar’ o ‘el habla de alguien’, que deriva del término dravídico correspondiente a ‘idioma’.[2]

El término mlecha no existía todavía en la época de composición del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Su primera aparición ocurre en el texto Śatapatha brāhmaṇa. El legislador Baudhaiana define mleccha como «alguien que come carne, realiza declaraciones contradictorias o carece de rectitud y pureza de conducta».


Véase también

Notas

  1. En el marco de la literatura clásica o antigua, se llama escoliasta ―anotador, intérprete, parafraseador― a un comentador (generalmente anónimo) de los escolios (notas o breves comentarios gramaticales, críticos o explicativos, ya fueran originales o extractos de comentarios existentes, que se insertaban en los márgenes del manuscrito de un autor antiguo como glosa sucinta).
    Véase el artículo «escoliasta», en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Proviene del latín scholiastés [skoliastés], y este del griego σχολιαστής. [sjoliastés]. Significa ‘persona que escolia’.
    Escoliar es un verbo transitivo que significa ‘poner escolios a una obra o escrito’.
  2. a b Southworth, Franklin C. (1998), «On the Origin of the word tamiz», International Journal of Dravidial Linguistics 27 (1): 129-132 .
Esta página se editó por última vez el 9 oct 2023 a las 14:21.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.