To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Miraflores (Chaco)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Miraflores
Localidad y municipio
Miraflores ubicada en Provincia del Chaco
Miraflores
Miraflores
Localización de Miraflores en Provincia del Chaco
Coordenadas 25°38′49″S 60°55′44″O / -25.64694444, -60.92888889
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia
Bandera de la Provincia del Chaco
 
Chaco
 • Departamento General Güemes
Intendente Rafael Frías (PJ-[Unión por la Patria
Eventos históricos  
 • Fundación 1950
Superficie  
 • Total 80 km²
Altitud  
 • Media 103 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 44.º
 • Total 7946 hab.[1]
 • Urbana 4737 hab.
Gentilicio Miraflorense
Huso horario UTC−3
Código postal H3705
Prefijo telefónico 364
Variación intercensal + 17,2 % (1991, 2013)
Tipo de municipio Municipio de 2ª categoría

Miraflores es una localidad de la Argentina, ubicada en el departamento General Güemes de la Provincia del Chaco. Localizada en el Impenetrable Chaqueño, es un puesto de avanzada de la colonización agrícola, y la última población con acceso pavimentado.

Dentro de su jurisdicción se encuentra el paraje Las Hacheras, acceso al Parque nacional El Impenetrable.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    11 383
  • CAZA Y PESCA EN MIRAFLORES CHACO

Transcription

Historia

El área estaba poblada por los pueblos indígenas de los qomlek y wichí. Durante la colonia española en sus proximidades se erigió la localidad de San Bernardo de Vértiz.

En 1910 se estableció un grupo de colonos provenientes de la provincia de Salta, siguiendo el curso del río Bermejo. En 1919, y especialmente en 1923 se realizó una campaña para desarrollar el cultivo del algodón en el Chaco, lo que atrajo a inmigrantes europeos a la zona. El gobernador Tauguinas creó el municipio de tercera categoría en 1992, y se nombró delegado organizador a Antonio Prieto. El edificio del centro cívico se utilizó como sede municipal.

Pasó a ser municipio de segunda categoría por ley n.º 5499, sancionada el 16 de diciembre de 2004.[2]

Salud

Conforma el área N° 65 de Zona Sanitaria VI, dependiente del Ministerio de Salud Pública del Chaco.

Puesto Sanitario "A", nivel de complejidad II, que cuenta con servicios de médicos generalistas, guardias, partos, internación, odontología, laboratorio.

Puestos Sanitarios "B": son en total 44, atendidos por un auxiliar de enfermería, encargado de acciones de promoción y prevención básicamente.

Educación

Jardín de Infantes, Cuenta con escuelas de Educación General Básica, Nivel Secundario E.N.S N°90, y terciarios Instituto de Nivel Superior René Favaloro.

Población

Su población era de 2037 habitantes (Indec, 2001), lo que cuadruplica los 459 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.[3]​ En el municipio el total ascendía a los 7946 habitantes (Indec, 2001).[4]

Medios de comunicación

Portales Digitales: www.ciudadanosdeentrecasa.com

Cuenta con las emisoras de radios: Fm del Sol 89.3 MHz. www.fmdelsol893.com.ar Archivado el 27 de noviembre de 2020 en Wayback Machine. Fm Los Ángeles, 107.1 MHz, Fm Corazón 92.5 MHz, Fm Contacto 94.5 MHz, Fm del Sol 89.3 MHz, Fm Atalaya 93.7 MHz. Cuenta además con un canal de aire gratuito denominado: canal 13 La Familia que transmite la señal de canal 9 de Resistencia con un alcance de 25 km.

Vías de acceso

La principal vía de acceso es la Ruta Provincial 9, que la vincula al sur con Juan José Castelli, y al norte con Misión Nueva Pompeya y Wichí. El tramo entre Castelli y Miraflores se encuentra pavimentado, no así al norte de la misma.

El Techat

En 1981, 25 familias wichí de El Sauzalito y de Nueva Pompeya, fueron desalojados y compulsivamente trasladados a un paraje a 18 km de Miraflores, al que la nación originaria bautizó como "El Techat", que significa "plantas de vinal (Prosopis vinal). Nunca tuvieron mejora alguna, padeciendo necesidades y enfermedades. En 1983, su entorno familiar comenzó a mejorar; recibiendo asistencia médica (tuberculosis)

Son 1850 ha, con 70 familias Wichi. Cuenta con "Escuela Bilingüe", tienen Electrificación rural e informática, Sala de Salud con auxiliar en enfermería, quien solicita por radio ambulancia y médico del Puesto Sanitario de Miraflores. El Gobierno provincial y la Municipalidad de Miraflores, construyeron en ese Paraje aljibes, represas y cisternas de 5000 y 2000 l, que son llenadas con camiones comunales.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 09:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.