To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Melgarejo (película de 1937)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Melgarejo es una película argentina en blanco y negro dirigida por Luis José Moglia Barth sobre su propio guion según la obra homónima de Florencio Parravicini que se estrenó el 19 de mayo de 1937 y que tuvo como protagonistas a Florencio Parravicini, Mecha Ortiz, Santiago Gómez Cou y Orestes Caviglia.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 199
    32 059
    10 708
  • La Zandunga (1938) Lupe Vélez y Joaquín Pardavé | Ultra Clásico
  • TRAGEDIA DE FAMOSOS -CRONICA TV - florencio parravicini (121 PARTE)
  • La Leyenda de El Puente Melgarejo - Cochabamba - Bolivia

Transcription

Sinopsis

Una estanciera inducida al adulterio es ayudada por su chofer que descubre a los villanos.[1]

Producción

Florencio Parravicini había estrenado en 1920 su obra Melgarejo, una comedia en tres actos que, a lo largo de las representaciones, iba retocando con su característico hábito de “morcillar”,[2]​ cuyo éxito le había permitido reponerla varias veces. Ángel Mentasti imaginó que una película de Parravicini podía llevar al cine a gran concurrencia, incluyendo muchas señoras que no se animaban a verlo en el teatro por el lenguaje muchas veces zafado que usaba. La película salió muy teatral y el director no pudo con el famoso actor y tuvo que permitirle repetir en cámara los chistes de grueso calibre usuales en sus representaciones; Parravicini incluso realizó algunos “apartes” insólitos en cine, como cuando larga un monólogo acerca del que pierde todo menos la honradez, mientras escucha a un cantor de tangos, o cuando en una escena con un surtidor mira directamente a la cámara y se dirige a los espectadores como hacía en el teatro.[3]​ Tal era la atracción de la película que se dio durante dos semanas en el cine Hispano de Nueva York.[4]

Fue la primera película en la cual –por encargo de Mentasti-Carlos Rinaldi se hizo cargo del montaje que en filmes anteriores hacía Moglia Barth; Rinaldi fabricó una moviola usando la cabeza de un viejo proyector Pathé y un volante que le permitía detener la proyección a voluntad y se instaló en su departamento donde comenzó a operar con sus hermanos Gerardo y Atilio como ayudantes. Primero estudiaba las tomas elegidas, hasta conocerlas, una vez familiarizado con el material razonaba mentalmente sobre sus posibilidades de armado, luego la ponía sobre el papel escribiendo una especie de encuadre del montaje y recién después cortaba y pegaba, tras lo cual todavía era posible algunos ajustes. Si consideraba que todavía faltaban tomas para obtener el grado de fluidez, equilibrio estético o valoración dramática deseables, hablaba con el director y si éste estaba convencido las filmaba. Por eso se esforzaba para compaginar cada escena antes que en el estudio se desmontara el decorado.[3]

Reparto

Actuaron en el filme los siguientes intérpretes:[1]

Comentarios

Un aspecto valioso del filme es que permite que las siguientes generaciones el estilo teatral de entonces y la modalidad actoral de un grande de la escena como es Parravicini. Sobre la película dijo el crítico Calki: “Alcanza en muchos instantes gran comicidad. Parravicini a toda cuerda, como en el teatro, vivaz exuberante arrollador, llenando la pantalla al igual que la escena …la película es Parravicini”.[1]

Referencias

  1. a b c Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 366. ISBN 950-05-0896-6. 
  2. Morcilla: “Añadidura abusiva de palabras o cláusulas de su invención, que hacen los comediantes.”
  3. a b España, Claudio; Rosado, Miguel Ángel (1984). Medio siglo de cine (1° edición). Buenos Aires: Editorial Abril S.A. y Editorial del Heraldo S.A. pp. 95-96. ISBN 950-10-0133-4. 
  4. Di Núbila, Domingo (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. ISBN 987-95786-5-1. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 ene 2024 a las 17:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.