To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Meharrize, Mehaires o Mheiriz es una localidad y oasis en el Sáhara Occidental. Está integrada en la Zona Libre de la RASD. Hasta 1976 perteneció al Sahara español.

Es cabeza de la IV región militar del ejército saharaui.

Es uno de los nuevos municipios creados por la República Árabe Saharaui Democrática.

La MINURSO tiene una base asentada allí.

Equipamientos

Consta de un pequeño hospital con 12 camas construido gracias a la aportaciones de la ONG Solidaridad Valenciana.[1]​ También consta de una escuela abierta en el curso escolar 2012-2013 y una mezquita.[2]

En Mheiriz se están elaborando numerosos proyectos pilotos para la creación y desarrollo de una explotación agrícola familiar.[2]

Política

El 17 de junio de 2007 el Frente Polisario celebró aquí el 37.º aniversario de la insurrección saharaui de 1970, la Intifada de Zemla.

Cultura

En agosto de 2008, Mheiriz acogió la III edición de la Universidad de Verano, para los estudiantes saharauis en el extranjero. Los estudiantes visitaron los sitios arqueológicos históricos de la región y se beneficiaron de muchas conferencias y charlas sobre diferentes temas, como religión, cultura y seguridad, además de otras actividades como proyecciones de películas y exposiciones.[3]

Hermanamientos

Notas

  1. El Sahara Occidental es un territorio no autónomo bajo supervisión del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando España, su potencia administradora, abandonó el territorio en virtud del Acuerdo Tripartito de Madrid, no válido según el Derecho internacional. La mayor parte del territorio está ocupado por Marruecos, que lo incluye dentro de la región Río de Oro-La Güera, y reclamado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática. Para más información, véase Estatus político del Sahara Occidental.

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de enero de 2015. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  2. a b http://www.spsrasd.info/es/content/establecimiento-de-nuevos-municipios-en-los-territorios-saharauis-liberados (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Sahara Press Service - Servicio de Prensa Saharaui - SPS RASD info». web.archive.org. 25 de octubre de 2008. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2013. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 mar 2024 a las 14:58.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.