To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En rojo, fronteras externas de las Marcas en un mapa del califato de Córdoba.

La Marca Media (en árabe: الثغر الأوسط‎, aṯ-Ṯaġr al-Awsaṭ, 'frontera' o 'marca media'), era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividido al-Ándalus, la antigua península ibérica islámica, durante el emirato y el califato de Córdoba. Comenzaba en los nacimientos de los ríos Duero y Tajo y terminaba en el río Guadiana.

Coexistía con otra demarcación territorial, denominada cora (o kora), que se subordinaba a la Marca (thagr), en las zonas fronterizas con los reinos cristianos. Ambas constituían la organización territorial de al-Ándalus.

Además de la Marca Media, había en al-Ándalus otras dos demarcaciones fronterizas: la Marca Superior y la Marca Inferior.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    902
    634
    1 194
  • Románico en Pinilla de Jadraque. Guadalajara, Marca Media.
  • Románico en Jodra del Pinar. Guadalajara, Marca Media.
  • Románico en Beleña de Sorbe, Guadalajara, Marca Media. Mensario rural medieval

Transcription

Coras de la Marca Media

Las Coras que componían la Marca Media fueron las siguientes:

Cora de al-Belat

Se situaba en el norte de las actuales provincias de Cáceres y Toledo, con capital en Medina Albalat, fortaleza amurallada junto al río Tajo, cerca del puente de Almaraz. Se trataba de una demarcación económicamente poco activa y poco poblada. Su existencia está datada en los siglos X y XI, y estaba integrada en la Marca media, con lo que militarmente dependía de Toledo. Con la desaparición del Califato, se integró en el reino taifa de Toledo.

Cora de Toledo

Además de capital de la Marca Media, la ciudad de Toledo era cabeza de una cora de igual nombre que, según algunos autores, se extendía por el sur hasta la cora de Yayyán.[1]​ Incluía diversos iqlim, entre los que destacaba el de Fahs al-Luyy, cuya capital era Qasr 'Atiyya (Alcázar de San Juan). Además de con las otras coras de la marca, lindaba también, en su extremo oriental, con la de Tudmir.

Cora de Santaveria

La cora de Santaveria ocupaba un territorio algo superior al que hoy en día integra las provincias de Cuenca, parte de la provincia de Guadalajara y Teruel. Su límite noreste llegaba al nacimiento del río Tajo, el valle del río Turia, hasta Tirwāl (Teruel) y, continuando por la depresión del río Jiloca, llegaba a Qalamusa (Calamocha, Teruel). Hacia el oeste, llegaba a Mulin (Molina de Aragón, Guadalajara), haciendo frontera en el río Tajo hasta un determinado punto entre el castillo de Welid y el monte toledano de Awkaniya (Ocaña, Toledo), en el sur. Desde ahí se extendía hasta Uclés y, por el río Cabriel, hasta el Turia, cerrando su demarcación. Parece heredera de una antigua división visigoda, la llamada Hitación de Wamba[2]​ con los tres obispados situados en Cuenca, Valeria, Segóbriga y Ercávica[3]​ más otras zonas incorporadas ya en época musulmana.

Se trataba de una cora poco poblada y económicamente débil. La capitalidad de esta cora variará, inicialmente situada en Shantaverya (Ercávica), después en Uklīs (Uclés), más tarde en Walma (Huélamo) y al-Qannit (Cañete), que era la capital en época califal y, finalmente, en Qunka (Cuenca), fundada por al-Mansur en el 999. Con la desaparición del Califato, pasó a integrarse en la Taifa de Toledo.

Véase también

Referencias

  1. Aguirre Sádaba, Fco. Javier: El Jaén Islámico, en Historia de Jaén, Ed. Diputación Provincial, Jaén, 1982, ISBN 84-500-7889-X, pags.172 y 174
  2. Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera, La hitación de Wamba: Estudio histórico geográfico, Madrid : E. Arias, 1907, 105 p.
  3. Almonacid, J.A. (1988): La kura de Santaveria: Estructura político-administrativa Archivado el 20 de octubre de 2014 en Wayback Machine., I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real 1985), tomo V, ISBN 84-7788-00-X Toledo, pp. 5-8
Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 19:58.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.