To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marilucha
Información personal
Nombre de nacimiento María Luisa García Montero Koechlin Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de junio de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Suicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio El Ángel
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Caretas Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Marilucha Ver y modificar los datos en Wikidata

María Luisa García Montero Koechlin (Lima, 1923 - 6 de junio de 1968) fue una periodista peruana conocida bajo el pseudónimo de Marilucha y por sus colaboraciones en revistas como "Limeña", "Vanguardia" y fundamentalmente por su columna social Cocktail Party, en Caretas.[1]

Biografía

Fue hija de Eduardo García Montero y María Luisa Koechlin Pérez Rodulfo.

Calificada por la conocida periodista de "La Prensa" Elsa Arana como "la niña terrible del periodismo peruano",[2]​ fue una personalidad destacada en su época. Fueron ella y sus crónicas las que inspiraron a Rafo León y Fedor Larco a escribir al alimón “Marité”, pieza de teatro que interpretó el grupo Telba en 1983, según escribió Teresina Muñoz-Nájar.

En su libro, Díaz Paredes escribió:

... Había viajado por medio mundo y tenía por amistades a escritores de la talla de Andre Malraux el célebre autor de la condición humana. Había reporteado a estrellas de cine, a millonarios, a toreros y a todo dignatario que hubiera pisado la Casa de Pizarro. Entre sus víctimas estaban Brigitte Bardot, Onassis, Marìa Callas, Chaplin, Picasso y Manuel Prado, a quienes entrevistaba con audacia. Pero más allá de la inmediatez periodìstica, ella era capaz de desenvolverse sin miedo a la crítica en cualquier debate sobre Marx, Engels, el materialismo històrico, Dionisio o Sócrates. (...) Era mordaz, elegante, alturada, bohemia, patriótica, revolucionaria, jodida, franca, difìcil, extraña, tierna, déspota, sensible, comprensiva, enhiesta, amorosa, cordial, todo, todo era ella a un mismo tiempo. Esa era María Luisa. Ella era una mujer que avasallaba... ("Las Mujeres de Haya", pp. 174).

Murió trágicamente, a los 45 años de edad, en junio de 1968, posiblemente suicidándose sin motivo conocido, pero existen autores que sin señalar la fuente indican que fue por despecho, por un desengaño amoroso con Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del aprismo[3]​ ("Llámalo amor si quieres", pp. 23) y hasta por el torero español Manuel Benítez, "El Cordobés" ("Las Mujeres de Haya", pp. 180).

Premios

  • Premio Jaime Bausate y Mesa (1960, otorgado por la Embajada de España en Lima).[2]
  • Premio Internacional Periodístico "Medalla de Oro" (1961, Roma).[2]
  • Premio de la Municipalidad de Lima (1961, en reconocimiento a su trayectoria).[2]
  • Premio Nacional de Periodismo (1964).

Obras

  • Detrás de la máscara (antología de artículos periodísticos. Lima, 1963).

Referencias

  1. «Los Ellos y Ellas de Marilucha». Caretas. junio de 2006. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2010. 
  2. a b c d Detrás de la máscara (contratapa).
  3. «La culpa es del amor». La República. Lima. 12 de diciembre de 2004. 

Bibliografía

  • García Montero Koechlin, María Luisa (1963). Detrás de la máscara (1º edición). Lima: Latinoamericana. 
  • "Haya de la Torre en 40 Reportajes". Okura Editores S.A., Lima, 1983, pp. 255 a 270.
  • Angulo Daneri, Toño. "Llámalo amor si quieres". Quebecor World Perú S.A., Lima, 2004, pp. 17-23.
  • Díaz Paredes, María Luz. "Las Mujeres de Haya". Editorial Planeta Perú S.A., Lima, 2007, pp. 155-157, 169-181.
Esta página se editó por última vez el 15 mar 2024 a las 20:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.