To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Maestre racional

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El mestre racional, o maestre racional, fue uno de los oficios de corte de la Corona de Aragón, creado como institución única para todos los territorios de ella por el rey Pedro el Grande en 1283. Tenía como función el control de los tesoreros y sus lugartenientes (tanto los del rey como los de la reina y los regentes), que le presentaban las cuentas cada año o seis meses, así como todos los oficiales de la curia real, especialmente los que administraban rentas reales, como el baile general y los bailes locales.[1]

Historia

El cargo de mestre racional para el conjunto de la Corona de Aragón fue regulado en las Ordinacions ('Ordenaciones') de 1344 por Pedro IV. A principios del siglo XV el cargo fue desgajado entre los diversos estados de la Corona y así nacieron el mestre racional del reino de Valencia y los del reino de Aragón, el del Principado de Cataluña,[2]​ y los del reino de Sicilia.[3]

El primer mestre racional valenciano fue Berenguer Minguet —que provenía del oficio del mestre racional de la corte en Barcelona— nombrado por el rey Alfonso V el Magnánimo en 1419 a petición de las Cortes reunidas ese año y tras la entrega al rey de un cuantioso donativo para las empresas italianas del monarca.[4]​El mestre racional catalán tenía jurisdicción sobre las islas Baleares y Cerdeña.

A la institución del mestre racional le fueron asignadas las funciones de previsión, dirección y control último de la administración financiera real, destacando, entre todas ellas, la de fiscalización de la gestión financiera. El mestre racional analizaba los ingresos y los gastos, anotando en los márgenes de los libros la documentación presentada para la justificación de la contabilidad, así como cuantas observaciones considerase oportunas para el examen de las cuentas.

El cargo subsistió hasta los Decretos de Nueva Planta de 1707-1715 en el contexto de la guerra de sucesión española.

Actualidad

Tras la creación de la Comunidad Valenciana en el actual régimen autonómico, se creó una institución que se considera continuación de la histórica: la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana.

Referencias

  1. Artola Gallego, Miguel (1988). Diccionario Temático. Enciclopedia de Historia de España 5. Alianza Editorial. p. 771. ISBN 84-206-5240-7. 
  2. (Narbona et al., 1988, pp. 275-276)
  3. «Magna Curia nell'Enciclopedia Treccani». www.treccani.it (en it-IT). Consultado el 13 de febrero de 2023. 
  4. (Narbona et al., 1988, p. 276)

Bibliografía

  • Narbona, Rafael; Muñoz, Rosa; Cruselles, Enrique (1988). «Las instituciones». En Manuel Cerdá (dir.), ed. Historia del pueblo valenciano. Valencia: Levante. ISBN 84-404-3763-3. 
Esta página se editó por última vez el 4 abr 2024 a las 16:02.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.