To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mámoa de Lamas, Braga, Portugal

Las mámoas o medoñas son túmulos funerarios característicos del Neolítico[1]​ del noroeste de la península ibérica.

Características

Son acumulaciones artificiales de tierra y/o (de) piedras, habitualmente de forma circular (ya que a veces presentan una estructura ligeramente elíptica), que se presentan de forma brusca sobre el terreno que señalan y contienen uno o varios enterramientos.[2]​ Normalmente en su interior se encuentra una estructura pétrea conocida como dolmen o anta, formando el conjunto, un túmulo funerario característico de la cultura megalítica. Es habitual que presenten una depresión en la parte superior conocida como cono de violación, resto de alguna excavación ilegal en la búsqueda de materiales preciosos o más comúnmente para aprovechar las piedras. Se encuentran mámoas en muchos lugares donde hubo cultura megalítica.

La mámoa más antigua datada en Galicia es A Chousa Nova, en Silleda. Se data de hace 6350 años, mil años más antigua que el dolmen de Dombate.

Las mámoas forman grupos en campos llamados olleros o campo de las ollas, por los restos de cerámica que contienen. Se señalaron restos de escritura hemisférica y tal vez altares druídricos sospechados por Obermayer.[3]

Alrededor de las mámoas hay leyendas, como la que dice que se aparece una gallina con pollitos debajo de un dolmen, en la noche de san Juan, se convierten en oro, o que en ellas hay escondidas ollas que pueden tener oro o veneno.

Denominaciones

La denominación más extendida para conocer este tipo de monumentos es la de mámoa y procede del diminutivo latino mammula 'órgano glandular de las hembras de los mamíferos'.[4]​ Esta denominación se aplica metafóricamente la este tipo de monumentos por la similitud de los mismos con un pecho femenino. También se usan diminutivos como mamoíña o mamoela.

Otras denominaciones tienen que ver con la voz latina meta (gallego meda), objeto de forma cónica o marco de delimitación. Esta palabra unida a distintos sufijos dio a su vez distintas palabras usadas para referirse la este tipo de túmulos:

META + ONEA > medoña 

 META + ORRA > medorra 

 META + ELLA> medela

Otras denominaciones utilizadas para este tipo de monumentos son mina o petón.

Notas

  1. López Carreira, Anselmo (2013): Historia de Galicia. Vigo: Ed. Xerais, p.41
  2. Ana Romero Masiá, Ana; Arias Vila, Felipe: Diccionario de termos de arqueoloxía e prehistoria. Ir Indo Edicións, páxina 116, ISBN 84-7680-168-8
  3. Guía de Galicia. Galaxia. 
  4. «Mámoa». 
Esta página se editó por última vez el 24 may 2022 a las 14:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.