To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Lyceum Club Femenino

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Lyceum Club Femenino fue una asociación de mujeres que funcionó en Madrid entre los años 1926 y 1939.[1]​ Entre el importante número de socias puede destacarse a su impulsora y presidenta, la escritora novecentista María de Maeztu. Tuvo su primera sede en la madrileña Casa de las Siete Chimeneas.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    13 931
  • 12-03-2010. La lucha más pacífica.

Transcription

Antecedentes internacionales

Fue fundado en 1926, por un centenar de mujeres de ámbitos culturales ilustrados, siguiendo el ejemplo del primer lyceum creado en 1904 en Londres por la escritora británica Constance Smedley-Armfield. El objetivo del lyceum era la defensa de los intereses de la mujer, al tiempo que les facilitaba un lugar de encuentro y promovía el desarrollo educativo, cultural y profesional de las mujeres, así como facilitaba la organización de obras de carácter social. Pronto surgieron clubes similares en Berlín, París, Bruselas, Nueva York, Roma, La Haya y otras ciudades del mundo. En 1908 se organizó una federación internacional de estas entidades. El club era aconfesional y apolítico, y la admisión como socia estaba restringida a mujeres que hubieran realizado trabajos literarios, artísticos o científicos, participado en causas sociales o poseyeran títulos académicos.[3]

Constitución en España

El club español estaba formado por mujeres de la élite sociocultural del país que por su ambiente familiar tenían un elevado nivel de educación, interés por la cultura y tiempo para desarrollar actividades. Esta asociación contaba en el momento de su fundación con 115 asociadas. La presidencia la ostentaba María de Maeztu. Las vicepresidentas eran Victoria Kent e Isabel Oyarzábal. La secretaría recayó en Zenobia Camprubí.[3]Amalia Galárraga era la tesorera, Helen Phillips la vicesecretaria y María Martos de Baeza la bibliotecaria.[1]

Se basaba en los Estatutos de Londres, que fueron aprobados por la asociadas.[3]

Tenía secciones de Literatura, Música, Artes Plásticas e industriales, Internacional, Hispanoamérica, Ciencias y Social. Los objetivos generales del club se concretaron en defender los intereses morales y materiales de la mujer, desarrollando las iniciativas económicas, científicas y artísticas; fomentar el espíritu colectivo, facilitando el intercambio de ideas y la compenetración de sentimientos; organizar obras de carácter social, celebrar conferencias, etc.

En 1931 se creó el Lyceum Club de Barcelona convirtiéndose en un espacio de confluencia para destacadas escritoras catalanas como Aurora Bertrana o Carmen Montoriol.[4]

Socias

En 1927, un año después de su fundación, el número de socias se había quintuplicado.[3]​ El acceso a la condición de miembro del club no venía restringido por motivos ideológicos. Las mujeres podían ser socias si habían cursado estudios superiores o si se habían destacado como escritoras, artistas, o intelectuales. También podían pertenecer aquellas que habían participado en obras sociales. Como el acceso a los estudios estaba limitado de hecho a las personas de clase media y alta, este grupo predominaba en el club.[1]​ Entre las socias no había tampoco restricción por estado civil u orientación sexual, incluyéndose algunas mujeres abiertamente lesbianas, como era el caso de Victorina Durán. En 1930, de cerca de 500 socias, 475 estaban casadas.[1]

Fueron asociadas al Lyceum Club, entre otras, Carmen Baroja, Matilde Calvo Rodero, Clara Campoamor, Zenobia Camprubí, Ernestina de Champourcín, María de Maeztu, Victorina Durán, Elena Fortún, Amalia Galárraga, Matilde Huici, Victoria Kent, María Lejárraga, María Teresa León, Concha Méndez, María Luisa Navarro Margati, Margarita Nelken, Isabel Oyarzábal, Helen Phillips, Mabel Rick, Rosario Lacy, Pura Maortua, Carmen Gallardo Martín-Gamero, María Martos Arregui O'Neil, María del Mar Terrones Villanueva, Carmen Monné, María Francisca Clar Margarit, Julia Iruretagoiena y Rosa Spottorno. La presidencia honorífica la ostentaban la reina Victoria Eugenia y la Duquesa de Alba.[1]

Estas mujeres fueron las impulsoras de la generación del 27, sin embargo, la Historia las ha relegado a ser conocidas como Las Sinsombrero.[5]

Desaparición

Con el estallido de la guerra civil española y la derrota y exilio de la República en 1939, se desmanteló el Lyceum, que pasó a ser el "Club Medina", regido por la Sección Femenina.[2]

Bibliografía sobre el Lyceum Club de Madrid

  • León, María Teresa (1970) Memoria de la melancolía, Buenos Aires, Editorial Losada.
  • Rodrigo, Antonina (1979) Mujeres de España. Las silenciadas, Barcelona, Plaza & Janés, S. A.
  • Baroja y Nessi, Carmen (1998), Recuerdos de una mujer de la Generación del 98, edición de Amparo Hurtado, Barcelona, Tusquets Editores.
  • Hurtado, Amparo (1999), «El Lyceum Club Femenino (Madrid, 1926-1939)», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 36, II época, pp. 23-40.
  • Fagoaga, Concha (2002) «El Lyceum Club de Madrid, élite latente», Bussy-Genevois, Danièle (dr.), Les espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siècles), Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, pp. 145-167.
  • Mangini, Shirley (2006) Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la Vanguardia, Barcelona, Península. «El Lyceum Club de Madrid. Un refugio feminista en una capital hostil», Asparkia, 17, pp. 125-140.
  • Marina, José Antonio, y Rodríguez de Castro, María Teresa (2009) La conspiración de las lectoras, Barcelona, Editorial Anagrama.
  • Aguilera Sastre, Juan (2011) «Las fundadoras del Lyceum Club Femenino Español», BROCAR, 35, pp. 65-90.
  • González Naranjo, Rocío (2015) «Ilustres tontas y locas: el Lyceum Club de Madrid, todo un ejemplo de solidaridad femenina», Martín Clavijo M., González de Sande M., Cerrato D. y Moreno Lago Eva María (Ed.), Locas. Escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas, Sevilla, Arcibel Editores, pp. 721-734.
  • González Naranjo, Rocío (2015) «Création et association : le Lyceum Club », Il, Elle : Entre Je(u), Limoges, PULIM, pp. 243-259.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 20 mar 2024 a las 22:42.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.