To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Litera (vehículo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Porteadores con litera.

Litera es una especie de silla de manos prolongada y cerrada con ventanas y portezuela ("a manera de caja de coche", según el DRAE) en que se transportaba a una o dos personas.[1]​ Constaba de dos varas que se colocaban sobre dos caballerías situadas una delante y otra detrás o bien eran agarradas por porteadores que la sostenían a pulso. La litera se utilizaba para el transporte de personas por vías y caminos, en especial, los montañosos.

También se denominaba así el transporte de forma alargada en el que se podía ir tendido.

Otra denominación es la de "palanquín", que el DRAE define, además de como "ganapán o mozo de cordel que lleva cargas de una parte a otra", como "especie de andas[2]​ usadas en Oriente para llevar en ellas a las personas importantes"[3]​ (no deben confundirse ninguna de estas dos acepciones con el concepto náutico de palanquín).

Rickshaw japonés a finales del siglo XIX.

Medios de transporte similares se denominan kiệu [轎] en Vietnam, jiao en China wo (วอ) o kiao (เกี้ยว) en Tailandia, gama en Corea, koshi, ren o kago [駕籠] en Japón, tahtırevan en Turquía o sedan chair en Gran Bretaña.

La adición de ruedas a este medio de transporte permite que un solo porteador lo impulse, lo que generó el rickshaw, al que posteriormente se añadieron los mecanismos de la bicicleta (bicirickshaw) y de la motocicleta (autorickshaw). En la actualidad se utilizan principalmente en países del sureste asiático.

Con el nombre de howdah se conoce la litera adosada al lomo de un elefante o camello.

Lectica o litera en la Antigua Roma

Lectica romana.

En la Antigua Roma, la lectica o litera eran un medio de transporte habitual, tanto urbano como interurbano, para aquellas personas que se lo podían permitir.

Para el transporte urbano se usaban normalmente literas con ocho porteadores, en las que la persona o personas (normalmente hasta dos) que eran transportadas yacían sobre un colchón duro y disponían de unas almohadas. Existía también un servicio público de literas que contaba incluso con lugares para tomarlas, paradas (castra lecticariorum). Las personas menos pudientes se hacían transportar en silla de manos (sella) portada por dos personas.[4]

Para el transporte interurbano se usaban literas de viaje (basterna), portadas por dos mulos.[5]

El uso de estos vehículos en la ciudad de Roma llegó a ser un problema en numerosas ocasiones, lo que hizo que fuera regulado. Julio César limitó su uso, aunque la normativa no logró imponerse. Siglos después, Domiciano prohibió su uso a las prostitutas, si bien tampoco se logró que la norma se cumpliera.[6]

Silla gestatoria papal

Enlaces externos

Referencias

  1. Real Academia Española. «litera». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. "Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir efigies, personas o cosas - Féretro o caja con varas, en que se llevan a enterrar los muertos." Real Academia Española. «andas». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). . El transporte "en andas" se relaciona con las angarillas: "Camilla para transportar a pulso enfermos, heridos o cadáveres - Armazón para transportar cosas delicadas - Andas para transportar en procesión imágenes o personas sagradas - Andas para transportar materiales de construcción o de otro tipo" Real Academia Española. «angarilla». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Real Academia Española. «palanquín». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Eslava Galán, Juan (1989). Roma de los césares. Planeta. Posición 979/3223. ISBN 978-8432049064. 
  5. Eslava Galán, Juan (1989). Roma de los césares. Planeta. Posición 989/3223. ISBN 978-8432049064. 
  6. Eslava Galán, Juan (1989). Roma de los césares. Planeta. Posición 993/3223. ISBN 978-8432049064. 

El contenido de este artículo incorpora material del Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig en sus diversas ediciones del siglo XIX, el cual se encuentra en el dominio público.


Esta página se editó por última vez el 3 may 2024 a las 22:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.