To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Les Masies de Sant Miquel

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El área arqueológica de Les Masies de Sant Miquel, en Bañeras (Provincia de Tarragona, España), está situada en el arrabal de este nombre y ocupa, según puede desprenderse del material arqueológico que se observa en superficie y de las intervenciones arqueológicas realizadas, una extensión considerable.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    593
    461
    392
  • Obre les portes la Biblioteca Vilapicina i la Torre Llobeta
  • 1980 La Masía de Can Deu - Sant Julià de Altura, Sabadell - Antoni Estruch - Félix Amat de Paláu
  • CAMINANT PER LLABERIA 1940.mpg

Transcription

Yacimientos

En esta área se localizan tres yacimientos relevantes:

  • a) El poblado ibérico de Les Masies de Sant Miquel, de una extensión superior a la media de los yacimientos de su cronología localizados en el Panadés, con una datación que va desde la primera edad de hierro (siglo VI a. C.) hasta la romanización (siglo II a. C.).[1]
  • b) La necrópolis de Can Canyís, conocida desde el año 1960, que tiene un marco cronológico que se corresponde, en parte, con la del poblado ibérico de Les Masies de Sant Miquel.
  • c) La villa romana de Grita Vella, relacionada con la ermita de Sant Miquel, situada justo al lado de la finca donde se localiza el poblado. La zona arqueológica abarca una amplia cronología que va desde el siglo VI a. C. hasta el II d. C. y engloba tres muestras diferentes de uso del territorio: Una necrópolis de incineración, un poblado ibérico y una villa romana, lo que permite explicar todo un proceso cultural que incluye la iberización y la romanización del Panadés.

Necrópolis de Can Canyís

El momento más antiguo corresponde a la necrópolis de Can Canyís que, por los estudios realizados, puede datarse alrededor de los siglos VI y V a. C. Este sector del yacimiento es el que ha sido estudiado más a fondo, a partir de sus materiales :

  • El poblado, a partir de los datos proporcionados por la cerámica en superficie y por las excavaciones realizadas, que han profundizado poco a nivel estratigráfico, se puede datar entre los siglos VI y II a. C., con diferentes fases constructivas.
  • El hábitat en la zona tiene continuidad con la villa romana de época altoimperial, siglos I a. C.-II d. C., que se superpone en parte sobre las estructuras del poblado, en los alrededores de la ermita.
  • Finalmente, debe citarse la construcción de la ermita de Sant Miquel, cuyos inicios se pueden datar en torno del XII.

Las estructuras puestas al descubierto durante la realización de obras en las fincas en diversas épocas y los trabajos de delimitación arqueológica llevados a cabo han puesto de manifiesto que se trata de un conjunto arqueológico de una extensión y calidad excepcional, tanto por el estado de conservación de las estructuras del poblado como por la riqueza y abundancia del material recuperado en la zona de la necrópolis. Aparte del buen estado de conservación y de la gran extensión del área arqueológica, debe mencionarse su importancia científica. A pesar de que una pequeña parte de la necrópolis fue destruida en los años sesenta, el material recuperado nos muestra que nos encontramos ante una de las necrópolis ibéricas más importantes del país, junto con las de Ullastret o las del Bajo Ebro. Su importancia aumenta con el hecho de que se puede relacionar directamente con una zona de hábitat, lo que es muy infrecuente en el mundo ibérico, considerando que pocas necrópolis pueden asociarse directamente con un poblado localizado. Esta asociación directa con un asentamiento que ocupa una gran superficie (unos 70.000 metros cuadrados) y tiene una vida muy larga (siglos V a II a. C.) hace evidente la existencia de más tumbas, considerando que las localizadas en el año 1960 corresponden a un segmento muy pequeño de la población que habría ocupado el asentamiento.

La extensión del poblado y su excepcional estado de conservación con estructuras que pueden llegar a 3 metros de altura nos indican que estamos ante uno de los poblados más grandes y mejor conservados de Cataluña, lo que abre unas perspectivas inmensas de cara a la investigación y la recuperación para la vista pública de este yacimiento.

Finalmente, la villa romana y la construcción de la ermita nos indican una perduración de la ocupación de la zona a lo largo de los siglos, que proporciona un valor añadido al yacimiento.

Véase también

Referencias

  1. "Encuentran una ciudad íbera del 200 aC en Banyeres del Penedès", artículo en www.elnacional.cat.

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 29 may 2024 a las 08:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.