To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Lenguas chimúes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lenguas chimúes
Distribución geográfica Andes peruanos
Países Perú Perú
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Hablantes Extinta
Filiación genética Chimú-Chipaya (?)
Subdivisiones Cañari-Puruhá
Tallán-Sechura
Yunga (Mochica)
Quingnam (Chimú) ?

Las lenguas chimúes (o yungas) forman una pequeña familia de lenguas actualmente extintas, habladas anteriormente en el norte de Perú y en Ecuador.

Clasificación interna

Las lenguas chimúes se clasifican en tres grupos:[1]

A. Grupo septentrional (cañar-puruhá)
1. Cañari (también llamado: cañar, kanyari)
2. Puruhá (también llamado: puruwá, puruguay)
B. Grupo central (tallán-sechura)
3. Lengua de Colán
4. Lengua de Catacaos
5. Sechura o sec
6. Lengua de Olmos
C. Grupo meridional o yunga
7. Mochica (también llamado: yunga, chimú)
8. Quingnam (también llamado: chimú) (?)

Todas estas lenguas están actualmente extintas. Se especula que el quingnam también podría haber estado relacionado con las lenguas chimúes. Adelaar & Muysken (2004) consideran, sin embargo, que el mochica es una lengua aislada y la evidencia de su agrupación en el cañari-puruhá, propuesta por Jijón y Caamaño, es discutible.

Documentación

El mochica fue una de las principales lenguas de la costa del Pacífico de la Sudamérica precolombina. Fue documentado por Fernando de la Carrera en el siglo XVII y más tarde por Middendorff en el XIX. Aunque se extinguió como lengua hablada de una comunidad hacia 1920 fue documentada de nuevo hacia 1950, cuando todavía algunos ancianos recordaban algunas palabras.

El cañari y el puruhá están documentados solo por unas pocas palabras. Y aunque estas dos lenguas se comparan frecuentemente con el mochica, la cantidad de documentación disponible es tan pequeña que no permite confirmar esta asociación. Adelaar & Muysken (2004), afirman que la evidencia de Jijón y Caamaño para hipotetizar esta relación se reduce a una sola palabra: mochica nech 'río', cañari necha. Las lenguas de Colán y Catacaos y el sechura están documentadas por unas pocas decenas de voces en una lista multilingüe elaborada por el obispo Baltasar Martínez Compañón.

Véase también

Referencias

  1. L. R. Stark, 1972, p. 121

Bibliografía

  • Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press.
  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-509427-5.
  • Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
  • Stark, Louisa R. (1972): "Maya-Yunga-Chipayan: A New Linguistic Alignment", International Journal of American Linguistics, Vol. 38, No. 2 (Apr., 1972), pp. 119-135.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 ene 2024 a las 18:54.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.