To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Lenguas tibeto-himalayas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tibeto-himalayo
Distribución geográfica Himalaya
Países Pakistán
Bandera de Pakistán
 
Pakistán
Bandera de la India
 
India
Nepal
Bandera de Nepal
 
Nepal
China
Bandera de la República Popular China
 
China
Filiación genética Sino-tibetano
Subdivisiones Tibético (tibetano)
Bódico occidental
Bódico oriental
Kanáurico

Las tibetano-himalayas, tibeto-kanáurico o bódico-himalayas son un conjunto de lenguas habladas principalmente en Tíbet, Nepal y norte de India, que parecen constituir un grupo filogenético dentro de la familia tibetano-birmana. Están formadas por tres grupos principales los dialectos del tibetano, las lenguas Tamang-Gurung-Thakali- Manang y las lenguas takpa (algunos autores especulativamente incluyen también al tshangla en este grupo).

Una innovación común a todas estas lenguas es la innovación común de un sufijo procedente de *-s usado como ablativo/ergtivo de los nombres.

Distribución

Las lenguas tibéticas (o tibetanas) se extienden desde el norte de Pakistán a Qinghai en las provincias chinas de Sichuan y Yunnan. Nishi (1986), distingue seis grandes grupos dentro de las lenguas tibetetanas (dejando aparte el tibetano clásico). Yba característica compartida por las lenguas tibetanas es el pronombre de segunda persona procedente del proto-tibetano *khyot 'tú' y formas especiales para el pronombre de tercera persona singular, reconstruido provisionalmente como *kho.

Las lenguas del grupo Tamang-Gurung-Thakali-Manang, denominadas de maneras diversas por diferentes autores, son un grupo filogenético confirmado mediante la reconstrucción de la protolengua que ha sido convenientemente reconstruida. Las relaciones internas dentro del grupo son complicadas debido a una historia de contactos mutuos y a la existencia de una considerable influencia del idioma nepalí en algunas de estas lenguas.

El takpa, comparte la forma del pronombre de segunda persona encontrado en las lenguas Tamang-Gurung-Thakali-Manang, reconstruible también como *khyot 'tú'. Muchos autores han sugerido que el takpa pertenece al grupo tibetano, aunque existen dudas sobre si debe ser considerado una lengua tibetana más.

Clasificación

La identificación del grupo se remonta a Shafer (1955) que definió la agrupación bódica, incluyendo las lenguas tibetano-himalayas y algunas otras lenguas actualmente clasificadas en otros grupos. Las lenguas bódicas (en el sentido moderno) son claramente una rama de la subfamilia tebetano-birmana, que a su vez es la subfamilia más numerosa de las lenguas sino-tibetanas.

Thurgood (2003) clasifica las lenguas bódicas de la siguiente manera:[1]

  • Grupo tibetano
    • Tibetano clásico
    • Tibetano central (U-tsang)
      • Moderno dialecto de Lhasa
      • Shigatse
      • Sherpa
      • Jirel
      • Lhomi
      • Nyamkad
      • Jad
      • Kagate
    • Tibetano occidental
      • Balti
      • Ladakhi
      • Purik, Purki
      • Lahul
      • Spiti
      • Tod
  • Grupo Tamang-Gurung-Thakali-Manang
    • Tamang
    • Gurung
    • Chantyal
    • Nar Phu
    • Manangba
    • Thakali (Marpha, Thini, Syang)
    • Tangbe
  • Takpa (Monpa septentrional)
    • Bumtang, Cuona Menba
  • Tshangla (Motuo Menba, Monpa central)(?)

Clasificación interna

DeLancey (2003) da el siguiente árbol cladístico para las lenguas bódicas o tibetano-himalayas:[2]

Bódico‑Himalayo

Himalayo oriental

Himalayo occidental

Tshangla

Tamang-Gurung-Thakali-Manang (bódico occidental)

Tibetano-bódico oriental

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas tibetano-himalayas son:

GLOSA Lenguas bódicas PROTO-
KINAURI-
ALMORA
PROTO-
TIB.-HIM.
PROTO-
TIBÉTICO
PROTO-
BÓDICO OR.
PROTO-
BÓDICO OCC.
PROTO-
BÓDICO
'1' *gtšik *tʰiʔ *gtik *g-tik *tik- *g-tik
'2' *gnis *-ni *gni(s) *g-nis *nis- *g-nis
'3' *(g)sum *sum *sum *(g-)sum *sum *(g-)sum
'4' *bži *bli *bli *b-li *p-li *b-li
'5' *lŋa *ləŋa *(b)ŋa *l-ŋa
*b-ŋa
*(p-)ŋa(i) *l-ŋa
*b-ŋa
'6' *dɽuk *kroʔ
*droʔ
*ʈuk *d-rok
*k-rok
*t-ruk *d-ruk
*k-ruk
'7' *bdun *nis *nis *nis *nisi- *nis
'8' *brgyat *gyat *brkee *b-r-gyat *r-gyət *b-r-gyat
'9' *dgu *dugu *ku *d-ku *gwi *d-gu
'10' *btšu *ʦʰi *ʧyu *ʦʰi- *t-cip *ʦʰip

Referencias

  1. G. Thurgood, 2003, cap. 1, pp. 9-10
  2. DeLancey, «16. Classical Tibetan», The Sino-Tibetan Languages, p. 255

Bibliografía

  • Bradley, David (2002). «The subgrouping of Tibeto-Burman». En Christopher I. Beckwith, ed. Medieval Tibeto-Burman languages: proceedings of a symposium held in Leiden, June 26, 2000, at the 9th Seminar of the International Association of Tibetan Studies. Brill's Tibetan studies library 1. BRILL. pp. 73-112. ISBN 978-90-04-12424-0. 
  • Hale, Austin (1982). «Review of Research». Research on Tibeto-Burman languages. Trends in Linguistics 14. Walter de Gruyter. pp. 30-49 passim. ISBN 978-90-279-3379-9. 
  • Singh, Rajendra (2009). Annual Review of South Asian Languages and Linguistics: 2009. Trends in Linguistics, Studies and Monographs 222. Walter de Gruyter. pp. 154-161. ISBN 978-3-11-022559-4. 
Esta página se editó por última vez el 20 mar 2024 a las 09:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.