To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Lenguas malibú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lenguas malibú
Distribución geográfica Dto. del Magdalena
Países ColombiaBandera de Colombia Colombia
Filiación genética No-Clasificada / Chibchano (?)

Extensión de las lenguas malibú a la llegada de los europeos.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas malibú son un conjunto de lenguas y dialectos muy pobremente documentadas habladas a lo largo del río Magdalena en Colombia. Únicamente se conserva algún testimonio para dos de estas lenguas, el malibú y el mocana, por lo que se ignora tanto el número total de lenguas como el grado de inteligibilidad mutua entre diferentes dialectos.

Clasificación

Loukotka y algunos otros autores incluyen el chimila entre las lenguas malibú y consideran a estas como una rama de la familia chibcha.[1]​ Actualmente, el chimila se clasifica con certeza como una lengua chibcha,[2][3]​ sin embargo, Adelaar y Muysken (2004) señalan que el parentesco entre el chimila y las lenguas malibú no tiene un apoyo documental sólido, ni tampoco el posible parentesco entre el malibú y el chibcha[4]​ y por esa razón dejan a las lenguas malibú como lenguas no clasificadas.

Tampoco se sabe si todas las lenguas denominadas malibú formaban una familia filogenéticamente válida, ya que varias de las lenguas no están documentadas.

Lenguas de la familia

Rivet inicialmente consideró razonable la existencia de al menos tres lenguas malibú:[5]

  • Malibú, hablado cerca del río Magdalena entre Tamalameque y Tenerife,
  • Mocana, hablado en la región al este de Cartagena de Indias
  • Pacabuey, también llamado Sompallón o malibú de la Laguna, hablado cerca del lago Zapatoza

A esta lista, Loukotka añade seix variedades más que considera como lenguas diferentes (y exlcuye al Chimila):[1]

Vocabulario

Rivet proporciona una breve lista de palabras del malibú y el mocana, aunque no distingue qué formas pertenece a cada una de las dos lenguas.[5]​ Una muestra de este vocabulario es la siguiente:

tahana - 'manzanilla'
malibú - 'jefe, cacique'
man - 'barca pequeña'
ytaylaco/yteylaco/yntelas/ytaylas - 'demonio, deidad'
kalimboor - 'posición, lugar, ubicación'
entaha/enbutac - 'yuca'

Referencias

  1. a b Loukotka, Čestmír (1968). Classification of South American Indian Languages. Los Angeles: UCLA Latin American Cente. pp. 244-245. 
  2. Malone, Terrell (1991). Chimila: Chibchan, Chocoan, Carib, or Arawakan?. Nueva Orleáns: Ponencia presentada en el XLVII Congreso Internacional de Americanistas. 
  3. Constenla Umaña, Adolfo (2008). «Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense». Estudios de Lingüística Chibcha (27): 117-135. ISSN 1409-245X. 
  4. Adelaar, Willem F. H. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 52. ISBN 052136275X. 
  5. a b Rivet, Paul (1947). «Les indiens Malibú». Journal de la Société des Américanistes de Paris 36: 139-144. doi:10.3406/jsa.1947.2360. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 11 dic 2021 a las 19:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.