To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Laguna del Cañizar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vista aérea de la laguna del Cañizar en 2010

La antigua laguna del Cañizar fue un extenso humedal de agua dulce situado en el fondo de la fosa tectónica del Jiloca[1][2]​ junto a la localidad de Villarquemado. Sus aguas cubrían parte de los términos municipales de Cella, Santa Eulalia del Campo y Villarquemado, todos ellos pertenecientes a la Comarca de la Comunidad de Teruel, Provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón, España. Antes de ser desecada a comienzos del siglo XVIII, sus aguas cubrían 1130 ha con una profundidad máxima de 2,8 metros y un volumen de agua almacenado de 18,7 hm3.[3][4][5]

Entre los años 1729 y 1732 se realizaron las obras del drenaje definitivo del humedal. Estas actuaciones, dirigidas por el ingeniero militar italiano Domingo Ferrari, supusieron la total desaparición de la laguna.[6]​ Con el paso del tiempo, el drenaje principal, conocido como Acequia Madre, pasó a considerarse como un tramo más del río Jiloca y la existencia del Cañizar se fue olvidando.[7]​ A finales del siglo XX la práctica totalidad de su lecho había sido roturado para su uso agrícola.[8]

Desde comienzos de este siglo está en marcha un proyecto de recuperación de este humedal. Actualmente, ya se han recuperado 380 ha de zonas inundables lo que sitúa al nuevo Cañizar como la laguna de agua dulce más extensa del interior de España[9]​. En 2010 se censaron más de 200 especies de aves acuáticas, algunas de ellas en serio peligro de extinción como el avetoro (botaurus stellaris) o la garcilla cangrejera (ardeola ralloides).[10]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    3 534
  • La laguna del Cañizar (Cella-Villarquemado, Teruel)

Transcription

Historia

Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río la nombra en su libro "Historia de la Economía Política de Aragón" (1798):

El terreno es à trechos fofo, y esponjoso; y en algunas partes tan hondo, que no hallando descenso las aguas, quedan detenidas formando estanques, ò lagunas mui extensas, como se vé en el Ermajal de Villarquemado con grave perjuicio de la salud de sus vecinos. Los naturales pudieran sacar partido de la turba, ò tierra vegetal, y combustible, que se halla con abundancia en estos parages. La de Caudete es la mejor, que he visto, y la más semejante à la turba de Holanda, porque hierve con los ácidos, y dexa una ceniza blanca.[11]

Referencias

  1. José Carlos Rubio y José Luis Simón: Tectonic subsidence vs erosional lowering in a controversial intramontane depression. The Jiloca basin (Iberian Chain Spain). Revista Geological magazine 144. 2007.
  2. José Carlos Rubio, José Luis Simón y María Asunción Soriano: Interacting tectonics, Hydrogeology and karst processes in an intramontane basin: the Jiloca graben (NE Spain), REvista Hydrogeology Journal 15. 2007.»
  3. José Carlos Rubio Dobón: Contexto hidrogeológico e histórico de los humedales del Cañizar. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza en Aragón. Serie investigación, 2004.
  4. José Carlos Rubio. Los humedales del Alto Jiloca: Estudio hidrogeológico e histórico arqueológico. Tesis doctoral Universidad de Zaragoza. 2004
  5. José Carlos Rubio y Javier Del Valle: Estudio de la evolución del régimen hidrológico en zonas húmedas drenadas; Los humedales del Cañizar (NE de España). Revista Investigaciones Geográficas Vol 36. 2006.
  6. José Carlos Rubio: Pasado, presente y futuro de la laguna del Cañizar. Revista Xiloca 35. 2007.
  7. José Carlos Rubio Dobón. Las lagunas perdidas del Alto Jiloca; el mayor humedal de Aragón. Editorial Tirwal. 2002.
  8. José Carlos Rubio: En busca de las fuentes del Jiloca, el renacimiento de la laguna del Cañizar. Revista Aragón 364. 2008.
  9. Centro de Estudios del Jiloca: La laguna del Cañizar, guía general de la naturaleza, flora y fauna. CEJ. 2012
  10. Eduardo Viñuales: Humedales de Aragón. PRAMES. 2011
  11. Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río: Historia de la Economía Política de Aragón Editorial MAXTOR, 2010

Bibliografía

  • José Carlos Rubio Dobón: Contexto hidrogeológico e histórico de los humedales del Cañizar. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza en Aragón. Serie investigación, 2004.
  • José Carlos Rubio Dobón. Las lagunas perdidas del Alto Jiloca; el mayor humedal de Aragón. Editorial Tirwal. 2002.
Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 19:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.