To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Laguna de San Antonio de Atocha

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Laguna de San Antonio de Atocha
Laguna de Tochac
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Cuenca Pánuco (región hidrológica)
Moctezuma (cuenca)
Lagunas Tochac y Tecocomulco (subcuenca)
Coordenadas 19°37′10″N 98°26′56″O / 19.619448, -98.448761
Ubicación administrativa
País México México
Estado
Hidalgo
Municipios Apan
Presa
Tipo laguna
Cuerpo de agua
Superficie 7.5 ha
Altitud 2480 m s. n. m.
Mapa de localización
Laguna de San Antonio de Atocha ubicada en México
Laguna de San Antonio de Atocha
Laguna de San Antonio de Atocha
Ubicación (México).
Laguna de San Antonio de Atocha ubicada en Hidalgo
Laguna de San Antonio de Atocha
Laguna de San Antonio de Atocha
Ubicación (Hidalgo).

La laguna de San Antonio de Atocha también conocida como laguna de Tochac, es una laguna ubicada en el municipio de Apan, Hidalgo, México.[1]

Geografía

La laguna es un relicto relativamente conservado del gran sistema de lagos que existían antiguamente en la Cuenca de México.[2]​ La cual llegó a formar, cuatro áreas lacustres: la primera y mayor conocida como el valle de México, y se integró con los cinco antiguos lagos cuyos nombres fueron: Chalco, Xochimilco, Texcoco, San Cristóbal-Xaltocan y Zumpango.[3]​ De todos ellos solo sobrevive el lago de Zumpango, una parte de lago de Chalco y los canales y chinampas del lago de Xochimilco.[3]​ Las otras tres áreas lacustres, más pequeñas y existentes, son las denominadas lagunas de Tochac, Apan y Tecocomulco.[3]

Los principales cauces son el río Barranca del Muerto al oriente de la demarcación y el río San Miguel, al noreste.[1]​ También se encuentran las corrientes que componen esta subcuenca son los arroyos Atocha y Malayerba.[4]​ La parte de esta cuenca que corresponde al estado de Tlaxcala cubre el 15 % de su superficie al poniente del estado.[5]​ Incluye aguas de los río San Marcos, Calpulalpan, Amaxac entre otros que se dirigen al norte para formar la laguna, son escurrimientos de la parte norponiente del bloque de Tlaxcala.[5]

Se localiza en la parte sur del municipio de Apan; entre los 19°32ˈ50 ̎de latitud Norte y 98°12ˈ10 ̎de longitud, a una altitud de 2480 m s. n. m.[2]​ Tiene una forma alargada y ocupa aproximadamente 7.5 hectáreas, con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano.[2]​ Temperatura media anual de 10 a 16 °C y una precipitación total anual de 500 a 800 mm.[2]​ Las rocas ígneas extrusivas del periodo Neógeno y Cuaternario son de tipo toba ácida, basalto, andesita, brecha volcánica básica, riolita y riodacita.[2]​ En la zona, dominan cinco tipos de suelos: Feozem, Vertisol, Leptosol, Durisol y Umbrisol.[2]

Tochac junto con la laguna de Tecocomulco, representan el último hábitat y refugio de algunas especies de fanerógamas acuáticas endémicas y en peligro de extinción de México como la estrella amarilla de agua (Nymphoides fallax) y planta sagitaria (Sagittaria demersa).[2]

Actividad humana

Alrededor de la laguna, los terrenos se destinan al cultivo de maíz, cebada, haba y frijol.[2]​ Algunos agricultores con el objetivo de ganarle terreno al lago, han construido en las riberas, bordos de hasta tres metros de alto, lo que genera que el nivel de la columna de agua en las zonas litorales ubicadas al este y oeste cambie drásticamente a lo largo del año.[2]​ Por otra parte, en el poblado de Lázaro Cárdenas cercano al lago, existe una cooperativa pesquera que captura carpa (Cyprinus carpio).[2]

Véase también

Referencias

  1. a b «ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de las aguas nacionales subterráneas del acuífero Soltepec, clave 2902, en el Estado de Tlaxcala, Región Hidrológico-Administrativa Valle de México.». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. 24 de febrero de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  2. a b c d e f g h i j Quiroz-Flores, A. de J; Miranda-Arce, M.G.; Ramírez-García Armora, P.; Lot-Helgueras, A. (2018). «Acumulación de fósforo en sedimentos por comunidades de hidrófitas en el Lago Tochac, Hidalgo, México». Polibotánica (Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional) (46): 233-240. ISSN 2395-9525. doi:10.18387/polibotanica.46.15. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  3. a b c Legorreta, Jorge (2013). «Los ríos de la Ciudad de México: pasado, presente y futuro». Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) 18 (32): 107-108. ISSN 0187-6376. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2020. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  4. Comisión Nacional del Agua (2010). «Compendio del Agua, Región Hidrológico-Administrativa XIII. Lo que se debe saber del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tlalpan, México, D.F: Gobierno de México. p. 49. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  5. a b Comisión Nacional Forestal. «Estudio de Cuenca de Abasto-Región Izta Popo» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. p. 67. Consultado el 14 de febrero de 2020. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 oct 2023 a las 09:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.