To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Oveja lacha

Ovejas de raza lacha de cara negra en los montes de Vitoria.
Nomenclatura biológica Ovis aries
Otros nombres Latxa
Región de origen Noroeste de Navarra, Guipúzcoa, este de Vizcaya y noreste de Álava.
Características
Tipo ovino
Peso 75-55 kg
Otros datos
Utilización Leche/lana

La lacha (escrito latxa en euskera) es una raza ovina española propia del País Vasco y Navarra y que también se extiende por zonas limítrofes de Cantabria.

La oveja lacha formó parte de la creación de la raza ovina mexicana borrego Chiapas, que cría tradicionalmente el pueblo indígena de los tsotsiles, en Los Altos de Chiapas, estando vinculada genéticamente a su variedad café.[1][2][3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    17 346
    124 008
  • " Lacha Paratha " Bajias Cooking
  • Daal Bhara Lacha Paratha Recipe

Transcription

Origen

Pertenece al tronco churro, y el nombre de lacha significa basta, debido al tipo de lana que comparte con la churra.[4]​ Forma parte de las razas de ovejas del País Vasco y Navarra de pelo largo que no se han cruzado con sangre de ganado merino debido a la prohibición de las importaciones de animales exógenos. Se ha criado durante mucho tiempo en las provincias de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra.

Hay tres variedades: la lacha de cara negra (LCN, ardi latx muturbeltza en euskera) con la cabeza negra, predominante entre Guipúzcoa y Navarra, la lacha de cara rubia (LCR, ardi latx muturgorria en euskera) de cabeza rojiza, predominante en Álava oriental y la lacha carranzana, dominante en la esquina noroccidental de Álava, en Vizcaya y en zonas limítrofes de Cantabria. El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solo reconoce dos variedades para la raza lacha, la cara negra y la cara rubia,[4]​ y a la carranzana la considera una raza diferente (y también procedente del tronco churro), catalogada como raza en peligro de extinción, mientras que la lacha está inscrita como raza de fomento.[5]

Morfología

Tiene un vellón de pelo muy largo, que casi toca el suelo, de lana áspera (latxa significa "áspero" en euskera) y grasa, adaptada a la climatología local perteneciente a la España húmeda. El pelo corto de la cabeza es de color rojizo o negro. El macho tiene unos cuernos retorcidos alrededor de las orejas. La lacha de cara rubia tiene una alzada a la cruz de 65 cm, la lacha de cara negra de 75 cm.

Ovejas Latxas Mekoleta, Otxandio (vizcaya)

Aptitudes

La oveja lacha se cría principalmente por su leche, destinada a la elaboración del queso DOP Idiazábal. La oveja produce alrededor de un litro de leche diario durante un período de ciento cuarenta días para la lacha de cara negra y ciento cincuenta y cinco días para la lacha de cara rubia. Los corderos son destetados muy pronto con el fin de reservar de leche para la fabricación de queso. Se venden a los criadores y son alimentados con leche en polvo y, terminado el verano, con los pastos de montaña, produciendo animales de sabrosa carne.

Los corderos nacen con gran peso, debido a que la gestación es prolongada (154 días). Esto conlleva a que el 30-40% de los partos sean distócicos.

Referencias

  1. Perezgrovas Garza, Raúl (1998). «Comparación de recursos genéticos: el borrego Chiapas (México) y las razas autóctonas de origen español». Archivos de zootecnia 47 (178-179). ISSN 0004-0592. 
  2. Perezgrovas Garza, Raúl (2009). «Papel de las pastoras Tzotziles en la conservación de la diversidad del ganado lanar de Chiapas». Boletín de Información sobre los recursos genéticos animales (FAO) (45). ISSN 1014-2339. 
  3. Peralta, M.; Pedraza, P.; Pérez Otero, Rosa (1992). «El borrego Chiapas: una raza local mexicana de origen español». Archivos de zootecnia 41 (154). ISSN 0004-0592. 
  4. a b de España, Gobierno (2019). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ed. Razas de ganado del Catálogo Oficial de España. Madrid: Centro de Publicaciones. p. 81. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  5. de España, Gobierno (2019). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ed. Razas de ganado del Catálogo Oficial de España. Madrid: Centro de Publicaciones. pp. 65-66. Consultado el 7 de febrero de 2023. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 7 feb 2023 a las 10:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.