To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

La Razón (Colombia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Razón
País México
Sede Bogotá
Ámbito de distribución Político
Fundación septiembre de 1936
Fundador(a) Juan Lozano y Lozano
Ideología política Liberalismo
Idioma Español
Director(a) Juan Lozano y Lozano
Escritores Gabriel García Márquez, Alberto Zalamea y Álvaro Mutis

La Razón fue un periódico colombiano con sede en Bogotá fundado con el apoyo financiero de la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN) en septiembre de 1936.[1]​ Fue dirigido por el periodista Juan Lozano y Lozano,[2][3]​ quien manifestó en sus páginas ideas como la de que "toda tendencia al intervencionismo prepara el advenimmiento integral del socialismo; toda tendencia a robusteser la individualidad, favorece el afianzamiento de la democracia".[4]

Historia

En mayo de 1940, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el jefe de la delegación diplomática de la Alemania nazi en Colombia, Wolfgang Dittler, protestó por la acusación de La Razón que tildaba a los empleados de dicha delegación de "quintacolumnistas".[5]

Situado a la derecha política del liberalismo, La Razón hizo campaña en las elecciones presidenciales de Colombia de 1942 contra "esta pequeña oligarquía de Bogotá (conformada por los seguidores de Eduardo Santos) que es distinta y más poderosa que la misma oligarquía de López".[3]​ Así, desde sus columnas comenzó a promoverse la candidatura del liberal Carlos Arango Vélez como alternativa contra la reelección de López[6]

Colaboradores

Entre otros colaboradores, el futuro "cura guerrillero" Camilo Torres Restrepo y Luis Villar Borda publicaban poemas de Gabriel García Márquez en la página universitaria que editaban semanalmente en La Razón.[7]​ Además, cuando Torres fue acusado de hacer parte de la Unión Universitaria, organización de orientación falangista a la que pertenecían sectores obreros, sindicales y universitarios, este hizo su defensa desde dicha página de La Razón en 1947.[8]

Por otra parte, en 1947, García Márquez pasó a dirigir el suplemento estudiantil de La Razón.[9]​ En ese mismo periodo, cuando el célebre periodista Alberto Zalamea tenía 18 años, publicó el primer artículo de su carrera periodística en este diario. El escrito consistió en una reseña sobre el libro Al alimón de dos poetas desconocidos: Álvaro Mutis y Carlos Patiño.[10]

El propio Mutis también colaboró regularmente con La Razón,[11]​ e incluso sus primeros versos fueron publicados en el suplemento literario de este periódico.[12]

Véase también

Referencias

  1. Villar Borda, Carlos J. (2004). Universidad Jorge Tadeo Lozano, ed. La pasión del periodismo. p. 85. ISBN 9589029671. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  2. «El número 1.000 de "La Razón"». El Tiempo. 6 de julio de 1939. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  3. a b Pécaut, Daniel (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Grupo Editorial Norma. p. 394. ISBN 9580457735. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  4. Guerrero Barón, Javier (2014). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ed. El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930–1945. p. 245. ISBN 9586602028. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  5. «Colombia nazi». Semana. 29 de septiembre de 1986. Consultado el 29 de diciembre de 2020. 
  6. Eastman, Jorge Mario (junio de 2005). «Eduardo Santos». Ministerio de Educación de Colombia. p. 354. Archivado desde el original el 18 de abril de 2017. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  7. Castro Gómez, Santiago (2007). «Pensamiento colombiano del siglo XX». Pontificia Universidad Javeriana 1. p. 106. ISBN 9586839656. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  8. Villanueva, Orlando (1995). «Camilo, Acción y utopía. Las primeras influencias ideológicas de Camilo 1929-1954». Universidad Nacional de Colombia. p. 45. Archivado desde el original el 18 de abril de 2017. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  9. García Márquez, Gabriel (1989). Biblioteca Ayacucho, ed. El coronel no tiene quien le escriba ; Cien años de soledad. p. 335. ISBN 9802761109. Consultado el 17 de abril de 2017. 
  10. Zalamea, Alberto. «Premio a la vida y obra de un periodista». Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  11. Borja Loma, Barrie. Los Grandes Escritores: Vidas, obras y estilos de los más influyentes autores de la historia. Consultado el 17 de abril de 2017. 
  12. «La vida de un navegante llamado Álvaro Mutis». Las2orillas. 23 de septiembre de 2013. Consultado el 17 de abril de 2017. 
Esta página se editó por última vez el 5 ago 2023 a las 00:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.