To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Kullervo (Sibelius)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La maldición de Kullervo, cuadro de Akseli Gallen-Kallela (1899).

Kullervo, Op. 7, es una suite sinfónica del compositor finlandés Jean Sibelius. Aunque a menudo se clasifica como «sinfonía coral», la obra no usa la estructura tradicional y sus cinco movimientos constituyen un conjunto de poemas sinfónicos relacionados pero independientes. El tercer y quinto movimiento emplean un coro masculino. El tercero, que contó con el permiso del compositor para ser interpretado como una obra independiente, también requiere dos solistas: un barítono y una mezzosoprano.[1]​ La obra se basa en el personaje de Kullervo del poema épico Kalevala y emplea textos de dicho poema. Se estrenó con gran éxito de crítica en 28 de abril de 1892[2]​ con Emmy Achté y Abraham Ojanperä como solistas bajo la batuta del compositor dirigiendo el coro y orquesta de la Orquesta de la Sociedad de Helsinki, que fue fundada ese mismo año.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    3 477 631
    2 244
    61 757
  • Jean Sibelius - Finlandia
  • Valse Triste ✲ SIBELIUS
  • Jean Sibelius - Suite Pélleas et Mélisande, Op 46 - Leif Segerstam

Transcription

Historia

Kullervo fue interpretado cuatro veces más en vida del compositor, la última tuvo lugar el 12 de marzo de 1893. Sibelius se negó durante toda su vida a publicar la obra. En 1956, el año de su muerte, tras haber reorquestado la sección del «lamento» final del tercer movimiento, dio permiso para que se publicara después de su muerte.[3]

Aunque la obra fue bien recibida en líneas generales, el estilo característico sibeliano recibió algunas críticas. La mayor controversia surgió del hecho de que empleó un texto en finés. Finlandia se encontraba dividida entre los nacionalistas suecos, los svecomanos, y los promotores del de finés (Suomi) , la fennómanos. Los primeros consideraban a Sibelius, que era suecoparlante, un traidor.[2]​ Algunos movimientos se interpretaron de forma individual durante la vida del compositor. El cuarto movimiento se interpretó dos días después de su estreno y de nuevo en 1905 y en 1955. El tercer movimiento fue presentado como parte de la celebración del centenario de la publicación del «Kalevala» en 1935 y en 1958, un año después de la muerte de Sibelius, siendo dirigida por Jussi Jalas, yerno de Sibelius. La primera grabación de estudio fue realizada por Paavo Berglund y la Bournemouth Symphony Orchestra en 1971. La primera interpretación completa en Estados Unidos tuvo lugar con la Orquesta Sinfónica de Milwaukee con la dirección de Kenneth Schermerhorn y la misma orquesta tocó en Washington D. C. y en el Carnegie Hall en Nueva York. Desde entonces, muchas orquestas han interpretado y grabado la obra.

Estructura

Kullervo va a la guerra, cuadro de Akseli Gallen-Kallela (1901).

Cada uno de los cinco movimientos presentan una parte de la vida de Kullervo, basado en el ciclo de Kullervo (runos 31 a 36) del Kalevala. Los movimientos uno, dos y cuatro son instrumentales. El tercer y quinto movimientos contienen diálogo cantado del poema épico. El trabajo tiene una duración típica de más de una hora, según el director. Grabaciones recientes van de los 70 a 80 minutos de duración.

1. Introducción

Este movimiento evoca el barrido heroico del legendario escenario finlandés, así como el personaje Kullervo, que es una figura compleja y trágica.

2. Juventud de Kullervo

Este movimiento refleja el humor sombrío de los runos 31 a 33 del Kalevala. Kullervo está marcado por la tragedia desde su nacimiento, y pasa su juventud en gran medida en la esclavitud.

3. Kullervo y su hermana

El barítono y la mezzo-soprano representan al protagonista y su hermana, mientras el coro masculino introduce la escena y realiza comentarios. Kullervo se reúne con varias mujeres e intenta, sin éxito, seducirlas. Finalmente encuentra a una mendiga, a quien logra convencer de acostarse con él luego de hablarle con dulzura y sobornarla, sólo para darse cuenta demasiado tarde de que es su hermana, Ainikki, a quien creía desaparecida. Cuando ésta se entera de la verdad, se suicida saltando a un arroyo y ahogándose. Kullervo se lamenta de su crimen y su muerte.

4. Kullervo va a la guerra

Kullervo intenta expiar su crimen buscando a la muerte en el campo de batalla.

5. La muerte de Kullervo

Un inquietante coro masculino relata la muerte de Kullervo. Sin darse cuenta, llega al sitio donde violó a su hermana, marcada por la hierba muerta y la tierra desnuda ya que la naturaleza se niega a renovarse. Se dirige a su espada mágica y le pregunta si puede matarlo. La espada responde y se suicida.

Discografía

Referencias

  1. «Kullervo». Jean Sibelius (en inglés). Finnish Club of Helsinki. Consultado el 7 de diciembre de 2015. 
  2. a b Sirén, Vesa (3 de julio de 2005). «Jean Sibelius, The Music –  Kullervo (en inglés). The Sibelius Project. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  3. Jean Sibelius: Kullervo, Op. 7, 1st edition, 1961: Breitkopf & Härtel, Wiesbaden.
Esta página se editó por última vez el 15 ago 2023 a las 22:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.