To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Komboï es una obra compuesta por Iannis Xenakis

Komboï (Griego: Κόμβοι, Nudos) es una composición estocástica de 1981[1]​ para clavecín amplificado y percusión, del compositor griego Iannis Xenakis. Es una de las dos composiciones para clavecín y percusión escrita por Xenakis, la otra es Oophaa.[2]

Composición

La obra fue dedicada a la clavecinista Élisabeth Chojnacka y al percusionista Sylvio Gualda

Xenakis compuso Komboï después de una larga colaboración con la clavecinista Elisabeth Chojnacka y el percusionista Sylvio Gualda, que en ese momento formaban un dúo, el cual encargó obras para ambos instrumentos a otros compositores.[3]​ Como Xenakis había trabajado anteriormente con ambos músicos (también compuso Khoai para Chojnacka en 1976 y Psappha para Gualda en 1975), el compositor estaba mucho más enfocado en explorar las capacidades tímbricas de ambos instrumentos al crear una textura de sonido homogénea.[4]​ La obra está dedicada a Gualda y Chojnacka, siendo esta última a quien están dedicadas las cinco composiciones para clave de Xenakis. La obra fue estrenada por el dúo el 22 de diciembre de 1981 en Rencontres Internationales de Musique Contemporaine en Metz.[5]

Análisis

La composición tiene un solo movimiento y su interpretación es de 17 minutos aproximadamente. Está escrita para un clavecín, un vibráfono, dos bloques de madera, dos bongos, tres congas, cuatro tom toms, un bombo y siete macetas de terracota. Como lo dijo Xenakis, Komboï explora "escalas no octavadas" (en inglés 'non-octave scales'), su ritmo examina la "antiféresis" (desplazamiento de tensión), y sus timbres explotan "las antítesis u homeofanías del clavecín y la percusión amplificadas". En este sentido, Komboï significa nudos, como "nudos de ritmos, timbres, estructuras y personalidad", entrelazándolos entre sí. Para hacer que los instrumentos se combinen de manera más efectiva, Xenakis usó la amplificación en todas sus obras para el clavecín.[6]

La composición se puede dividir en cinco secciones, que también contienen interludios y variaciones. La sección inicial presenta un ostinato que interpretan los bongos, mientras que el clavecín toca principalmente clústers de tonos ascendentes. En este caso, los bongos suben y bajan de manera desigual para producir la sensación de "antiféresis". Aquí, Xenakis explora la relación de la sonoridad entre una percusión hasta cierto punto ordenada con los clusters interpretados por el clavecín. La segunda sección, marcada como Crystalline, mezcla el clavecín y el vibráfono, y la relación entre estos dos instrumentos parece fusionarse de manera más efectiva. Después de eso, el vibráfono cambia a los bloques de madera y, más adelante, el clavecín comienza un largo solo.[4]

Luego, la percusión se une con el sonido de las macetas, que se mezclan con el sonido "similar a una aguja" del clavecín, que toca un ostinato de siete acordes.[4]

Véase también

Referencias

  1. Luque, Sergio (2006). Stochastic Synthesis: Origins and Extensions. The Hague: Institute of Sonology in the Royal Conservatory of The Hague. p. 13. Archivado desde el original el 13 de julio de 2018. Consultado el 9 de mayo de 2019. 
  2. Skouras, 2011, p. 1.
  3. Skouras, 2011, p. 2.
  4. a b c Harley, James. «Iannis Xenakis Komboï, for percussion & harpsichord». Rovi Corporation. Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  5. Solomos, Makis (2008). «NOTES SUR ELISABETH CHOJNACKA ET LES ŒUVRES POUR CLAVECIN DE XENAKIS». Autour du clavecin moderne. Hommage à Elisabeth Chojnacka. Hommages (2): 3. Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  6. Fleuret, Maurice (2007). Xenakis – Phlegra · Jalons · Thalleïn · Khoaï · Komboï, etc. (Apex collection 2564 64202-2 Liner Notes). Warner Music Group Company. pp. 6-7. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 13 oct 2023 a las 05:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.