To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Kathrin Barboza Márquez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Kathrin Barboza Márquez
Información personal
Nacimiento 1983
Cochabamba Bolivia Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Educación
Educada en Universidad Mayor de San Simón
Información profesional
Área Biología, Ecología
Años activa desde 2003
Conocida por Investigación sobre el Lonchorhina aurita
Distinciones Premios L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia

Kathrin Barboza Márquez (Cochabamba, 1983) es una bióloga boliviana, investigadora experta en murciélagos. En 2006, ella y una compañera de investigación, descubrieron una especie que se pensaba extinta y en 2010 fue acreedora de la "Beca para Jóvenes Exploradores" de la National Geographic. Se convirtió en la primera científica boliviana en ganar una membresía L'Oréal de UNESCO para Mujeres en Ciencia en 2012 y en 2013 fue nombrada por la BBC como parte de las diez mujeres de ciencia más importantes en Latinoamérica.

Biografía

Kathrin Barboza Márquez nació en 1983 y creció en Cochabamba, Bolivia.[1]​ Ella es la única hija de Mario Pablo Barboza Céspedes y María Alcira Márquez Zurita.[2]​ Asistió a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) estudiando en el Centro de Biodiversidad y Genética.[3][4]​ Continuó su educación de posgrado para obtener la Maestría en Biología y Conservación de Áreas Tropicales de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El programa de grado fue ofrecido por el Alto Consejo de Investigación Científica de España, pero las clases fueron completadas en Quito bajo un acuerdo de estudio cooperativo con la Universidad Central de Ecuador.

Estudios especializados en murciélagos

Murciélago Lonchorhina aurita, considerado extinto hasta las investigaciones realizadas por Barboza.

En 2006, Barboza y una colega, Aideé Vargas, redescubrieron una especie pensada extinta en Bolivia hace 72 años. La especie, conocida como el murciélago boliviano nariz de espada (Lonchorhina aurita) está ahora protegida en un área del Departamento de Santa Cruz conocido como el Santuario Ecológico de la Ciudad de San Juan de Corralito localizado en la provincia Ángel Sandoval.[5]​ Siendo la primera área específicamente designada para proteger una especie de murciélago en Latinoamérica.

Barboza ganó una beca en 2007 para conducir una investigación en Barro Isla de Colorado en Panamá financiada por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Su proyecto estaba enfocado en el bosque y los efectos de las fronteras insulares en el hábitat de la población de murciélagos de la isla.[6]​ Al concluir su trabajo en Panamá, Barboza ganó la Beca de Exploradores Jóvenes de la National Geographic en 2009. Utilizó los fondos de la beca para dirigir una investigación sobre la acústica de los murciélagos en la llanura beniana al norte de Bolivia. Creó una de las primeras bibliotecas de ecolocalización de frecuencias para murciélagos insectívoros en Bolivia.[7]​ Además, ella y otros científicos condujeron un estudio de parasitismo en la población de murciélago de las llanuras. Ningún estudio había sido enfocado antes para comprender el parasitismo de colonias de murciélagos. Los científicos usaron redes de neblina para capturar y liberar sus sujetos de estudio durante un periodo de cinco meses en el Refugio de Fauna y flora de Espíritu. Como resultado, han catalogado más de 20 morfotipos de ácaros y garrapatas y los estudios prosiguen para identificar las muestras restantes.[8]

Desde 2010, Barboza ha viajado a muchos países y enseñado sobre la bioacústica de murciélagos y sus beneficios a la sociedad. Principalmente, los dos tipos de murciélagos existentes son los que es que comen insectos y los que polinizan plantas. Los que comen los insectos proporcionan importantes-servicios de control de plaga y zoomophilous las plantas incluyen el ágave del que está hecho el tequila, así como mangos, plátanos y guayabas.[9][10]​ En 2012, se le otorgó una de las membresías L'Oréal- de UNESCO para Mujeres en Ciencia convirtiéndose en primera boliviana en ganar el premio.[11]​ Utilizó su premio para profundizar su estudio del espectro de ultrasonido de murciélagos, el cual no está dentro de la gama de oído humana. La manera de la llamada, frecuencia, duración y los intervalos de pulsaciones están grabados para determinar si los murciélagos están comunicando o está buscando comida, pero está también relacionada para determinar qué especie vive en áreas seguras. Como parte de su investigación de doctorado, Barboza estudió la especie de murciélago en Madrid, conjuntamente con el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde 27 de las especies nativas de murciélago están en peligro.[12]​ Después de su búsqueda en Madrid era completa, Barboza regresó a Cochabamba para acabar el trabajo en su PhD y participar en proyectos con la Conservación de Murciélagos en proyecto de Bolivia y la Red latinoamericana para la Conservación de Murciélagos. En 2013, esté nombrada cuando uno de las diez mujeres principales científicos de Latinoamérica por la BBC.[13]

Referencias

  1. Pau, Alejandra (17 de noviembre de 2013). «Bolivian Kathrin Barboza, defender of bats that impacts science». Bolivian Thoughts in an Emerging World. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  2. Industry (13 de enero de 2014). «Kathrin Barboza | Bolivianos destacados». Kathrin Barboza | Bolivianos destacados. Consultado el 25 de marzo de 2022. 
  3. Oblitas Zamora, Mónica (27 de octubre de 2013). «Kathrin Barboza, una científica "top" en América latina». Cochabamba, Bolivia: Los Tiempos. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2015. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  4. «Plan de Acción para la Conservación de los Murciélagos Amenazados de Bolivia». Cochabamba, Bolivia: International Union for Conservation of Nature. 2010. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  5. «Una boliviana entre las 10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina». Santa Cruz, Bolivia: El Día. 16 de octubre de 2013. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  6. «Arrivals». STRI news (Barro Colorado Island, Panamá: Smithsonian Tropical Research Institute). 15 de febrero de 2008. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  7. Pau, Alejandra (14 de noviembre de 2013). «Kathrin Barboza, la defensora de murciélagos que impacta a la ciencia». La Paz, Bolivia: Pagina Siete. Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
  8. «Ectoparásitos de los murciélagos de Bolivia». La Paz, Bolivia: Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia. 15 de junio de 2011. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2018. Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
  9. «De las plagas de insectos a la flor del tequila, nuestro aliado el murciélago». EFE (Madrid, Spain: La Informacion). EFE. 22 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  10. «Bat Pollination». U.S. Forest Service. Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
  11. «Joven científica boliviana gana una de las becas Unesco-L’Oreal». La Paz, Bolivia: La Patria. 30 de marzo de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  12. «Murciélagos sonidos urbanos». EFE (Madrid, Spain: La Razon). EFE. 1 de julio de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  13. Rodríguez, Margarita (16 de octubre de 2013). «10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina». BBC. Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
Esta página se editó por última vez el 1 ene 2024 a las 11:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.