To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Kōmeitō (1962)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

公明党
Kōmeitō
Fundación 17 de noviembre de 1964
Disolución 7 de noviembre de 1998
Ideología Conservadurismo social,
Agrarismo,
Populismo
Socialismo budista
Democracia budista
Posición Centroderecha
Sucesor Partido Nuevo Kōmeitō
Sede Tokio,
Bandera de Japón
 
Japón
País Japón

El Kōmeitō (公明党?), conocido en español como el Partido del Gobierno Limpio, fue un partido político de Japón. Fue un partido de tipo centrista, aunque a veces clasificado como un partido de centro-derecha. Durante algunos años llegó a ser el tercer partido más importante de la escena política en Japón.

Historia

La formación fue creada en enero de 1962 con el nombre de Kōmei Seiji Renmi (Liga del Gobierno Limpio) por la Soka Gakkai. En las elecciones de julio de 1962 el nuevo partido obtuvo nueve escaños en la Cámara de Consejeros.[1]

Luego en noviembre de 1964 la formación fue renombrada a Kōmeitō.[1]​ En ese tiempo, el partido estuvo muy afiliado con el Soka Gakkai,[2]​ una organización de gran influencia en Japón que promovía el Budismo nichiren. Usualmente apoyaba al Partido Socialista de Japón (PSJ), y se posicionó en contra del Partido Liberal Democrático (PLD), el partido mayoritario en ese momento.

En 1968 catorce militantes fueron acusados de tener varios casos de voto por correo falsificado en Shinjuku, y ocho de ellos fueron condenados a penas de prisión por fraude electoral. En la década de 1960 el partido fue muy criticado por violar la separación entre iglesia y estado, y en febrero de 1970 los tres principales periódicos japoneses publicaron varios editoriales pidiendo la reorganización del partido. Finalmente, en 1971 los líderes del Kōmeitō se separarse de forma definitiva del Soka Gakkai.[3][4]

En la década de 1980 el diario Akahata descubrió que numerosos miembros del Soka Gakkai habían estado recompensando con regalos a cambio de votos para el Kōmeitō, y también que muchos residentes de Okinawa habían cambiado sus direcciones para poder elegir a políticos del Kōmeitō.[5]

Después de las Elecciones generales de Japón de 1993, cuando el PLD se convirtió en un partido de oposición, el Kōmeitō se convirtió en uno de los partidos gobernantes, liderado por el Nuevo Partido de Japón, y que incluía al Partido Socialista Democrático, el Partido de la Renovación de Japón, el Nuevo Partido Sakigake y el Partido Socialista de Japón. Sin embargo, en 1994, los últimos dos partidos abandonaron la coalición, y en julio, ambos volvieron a formar una coalición de gobierno con el PLD. El Kōmeitō nuevamente volvió a la oposición.

El 5 de diciembre de 1994, el Kōmeitō se dividió en dos partidos. Los diputados de la Cámara Baja y algunos diputados de la Cámara Alta formaron el Nuevo Partido Kōmeitō, y cinco días después, se unieron al Partido de la Nueva Frontera. Los otros, entre ellos los miembros de las asambleas locales y el resto de los diputados de la Cámara Alta, formaron el Kōmei. En 1998, el Partido de la Nueva Frontera se disolvió y antiguos miembros del Komeitō pasaron a formar parte del Partido de la Nueva Paz y el Club de la Reforma. Posteriormente, se unieron con el Kōmei en el mismo año y se convirtieron en el Nuevo Kōmeitō. El Nuevo Kōmeitō adoptó una agenda más conservadora que el antiguo Kōmeitō y en 1999 apoyó al partido gobernante, el Liberal Demócrata.

Resultados electorales

Cámara de Representantes
Elecciones # de candidatos # de votos % de votos # de escaños +/- Gobierno
1967 32 2.472.371 (#4) 5,38
25/486
Oposición
1969 76 5.124.666 (#3) 10,91
47/486
Crecimiento 12 Oposición
1972 59 4.436.755 (#4) 8,46
29/491
Decrecimiento 18 Oposición
1976 84 6.177.300 (#3) 10,91
55/511
Crecimiento 26 Oposición
1979 64 5.282.682 (#4) 9,78
57/511
Crecimiento 2 Oposición
1980 64 5.329.942 (#4) 9,03
33/511
Decrecimiento 24 Oposición
1983 59 5.745.751 (#3) 10,12
58/511
Crecimiento 25 Oposición
1986 61 5.701.277 (#3) 9,43
56/512
Decrecimiento 2 Oposición
1990 ¿? 5.242.675 (#3) 7,98
45/512
Decrecimiento 11 Oposición
1993 ¿? 5.114.351 (#4) 8,14
51/511
Crecimiento 6 Coalición (1993-1994)
Oposición (1994-1996)

Véase también

Referencias

  1. a b Haruhiro Fukui (1985) Political parties of Asia and the Pacific, Greenwood Press, pp459–460
  2. George Ehrhardt (2009). Rethinking the Komeito Voter, Cambridge University Press, pp. 1–20
  3. Ikuo Kabashima, Gill Steel (2012). Changing Politics in Japan, pág. 38
  4. Jeffrey Haynes (2008). Routledge Handbook of Religion and Politics, pág. 17
  5. Kira Yōichi (1986). Sōka Gakkai nanatsu no daizai: jitsuroku (Shohan. ed.). Tōkyō: Shin Nihon Shuppansha. ISBN 4406013881.


Esta página se editó por última vez el 22 may 2024 a las 08:04.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.