To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Julio Romero Funes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio Romero Funes
Información personal
Fallecimiento 26 de marzo de 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
Granada (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Policía Ver y modificar los datos en Wikidata

Julio Romero Funes (? - Granada, 26 de marzo de 1944) fue un policía español, reconocido miembro de la Policía franquista en Granada.

Biografía

Policía de profesión, en julio de 1936 era inspector y estaba adscrito a la Comisaría de Vigilancia de Granada.

Tras el triunfo de la sublevación militar en Granada y el comienzo de la Guerra Civil, Romero Funes fue nombrado jefe de la policía, quedó a las órdenes del comandante Valdés.[1][2]​ Desde este puesto, Romero Funes fue uno de los responsables de la represión en Granada, y algunos autores señalan su responsabilidad en la muerte de centenares de personas.[3][4]​ Para las labores de represión llegó a disponer incluso de su propio grupo de ejecutores, la «Escuadra del Panadero».[5]​ Romero Funes también dirigió junto al capitán José Nestares Cuéllar y el policía Ángel Martín su propia escuadrilla de represión, las llamadas «Patrullas volantes».[6]

Algunos autores han señalado a Romero Funes como uno de los implicados en la detención y asesinato del poeta Federico García Lorca.[7][8]

Tras el final de la contienda pasó al Cuerpo General de Policía y siguió adscrito a la Comisaría de Granada. El 26 de marzo de 1944 resultó muerto en un confuso tiroteo con guerrilleros antifranquistas.[9]​ Aunque durante mucho tiempo su muerte se ha atribuido a los hermanos Quero,[10]​ jefes de una conocida partida del «maquis» de Granada, lo cierto es que la autoría sigue siendo una incógnita.[11]​ Su muerte produjo una gran movilización social en Granada, y motivó el envío desde la Dirección General de Seguridad en Madrid de un grupo especializado de la Brigada Político-Social para la lucha contra las guerrillas antifranquistas de la sierra.[12]

En 1945 fue condecorado póstumamente con la Medalla de Oro del Mérito Policial.

Referencias

Bibliografía

  • Aguado Sánchez, Francisco (1975). El maquis en España. Su Historia. Madrid: Editorial San Martín. 
  • Aróstegui, Julio; Marco, Jorge (2008). El último frente: la resistencia armada antifranquista en España, 1939-1952. Madrid: Los Libros de la Catarata. 
  • Gibson, Ian (1981). El Asesinato de Federico García Lorca. Barcelona: Editorial Bruguera. 
  • Grande, Félix (1987). La Calumnia: de cómo a Luis Rosales, por defender a Federico García Lorca, lo persiguieron hasta la muerte. Mondadori. 
  • Gómez Oliver, Miguel (2007). José Palanco Romero: la pasión por la "res pública". Universidad de Granada. 
  • Molina Fajardo, Eduardo (1983). Los últimos días de García Lorca. Plaza & Janes. 
  • Reig Tapia, Alberto (1983). La represión franquista y la guerra civil: consideraciones metodológicas, instrumentalización política y justificación ideológica. Volumen 2. Universidad Complutense de Madrid. 
Esta página se editó por última vez el 4 ene 2024 a las 18:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.