To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Juicio sobre competencia contra Microsoft en la Unión Europea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El juicio sobre competencia contra Microsoft en la Unión Europea es un juicio que llevó adelante la European Commission de la Unión Europea (EU) contra Microsoft por abuso de su posición dominante en el mercado (según el Derecho de la competencia). El mismo comenzó como una protesta por parte de Novell en 1993 contra las prácticas de licencias de Microsoft, y devino en que la UE le ordenó a Microsoft que divulgara cierta información sobre sus productos de server y liberara una versión de Microsoft Windows desprovista de la aplicación Windows Media Player.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 436
  • Pierre Lévy en Fundación OSDE - Veinte años de inteligencia colectiva

Transcription

Buenas Noches. Es un placer estar acá otra vez en en el auditorio de de la Fundación OSDE que es para nosotros siempre como una segunda casa que nos recibe siempre, también y quiero agradecer muy especialmente a la OEI y a la UNIPE, organizadores de este evento, y que han tenido la iniciativa de invitar al profesor Pierre Lévy a Buenos Aires. Agradecerles que hayan confiado en mí para hacer esta presentación, y decirle que para mí es un gran gusto presentar al profesor Lévy y también va a ser un gusto escucharlo y, como él mismo lo ha sugerido, tener con todos ustedes un diálogo a través de las preguntas que puedan formular osea que él me ha pedido que después del tiempo de exposición tengamos un buen tiempo para responder preguntas, así que le daremos a eso un espacio también. Muchos de ustedes seguramente conocen la obra del profesor Lévy. Podríamos decir que algo de la recepción de la obra del profesor Lévy en Argentina, comienza a darse hace ya bastante tiempo cuando fueron conocidos acá algunos de sus trabajos, este, en particular el texto de "¿Qué es lo virtual?" que es un texto de 1995, pero que fue traducido bastante tempranamente por un amigo y colega amigo, Diego Levis, que lo tradujo y que fue editado acá en 1998. Hay una primera corrección del autor, un pedido del autor que es el siguiente: nos ha pedido que pueden sacar fotos pero que no usen el flash porque el flash suele ser bastante molesto en momento de hablar entonces de ruego qué que sí que que silencien el flash y después de la conferencia el profesor Lévy va a aceptar el uso del flash en alguna foto que podamos sacar grupal, ése es el pedido que le acabo de hacer como moderador ¿no? después de la... le decía La obra del profesor Lévy, que seguramente mucho ustedes conocen y que conocimos allí en los 90 y que tenía formaba parte de un conjunto de obras y de reflexiones qué muy tempranamente, digo, para lo que fue el desarrollo de internet y pensando además que Internet, la cara gráfica de Internet, la web lo que más impacto ha producido en el año 94, o sea que en la década del 90 el profesor Lévy tienen un conjunto de textos qué nos llevan a pensar en temas que los que seguimos discutiendo y debatiendo durante 20 años. Decía, el texto de "Inteligencia Colectiva" que en el año 94. Nosotros lo conocimos en español, diez años después por una traducción que hizo la OPS, además, con derechos gratuitos cedidos profesor Lévy, que se publicó en la web. Conocimos "¿Qué es lo virtual?", "Ciber-cultura" que su libro del año 97, y muchos de estos trabajos además los conocimos por lectores del Pierre Lévy, osea de quienes también nos trajeron la obra del profesor Lévy algunos profesores argentinos, como recién mencionaba a Diego Levis pero también, porque otro investigador que nos ha visitado y que nosotros hemos seguido su obra, que es Henry Jenkins es también un lector y no sé si amigo. Es un amigo de facebook nosotros nos seguimos por twitter yo diría que todos esos trabajo que despertaron en nosotros bastante interés y qué el profesor Lévy además dejó sentados allí varias discusiones que tienen que ver, por ejemplo, con el tema del nuevo nomadismo del siglo 21 y la particularidad que tienen los medios electrónicos en producir estos efectos culturales lingüísticos, sobre las prácticas cotidianas de los ciudadanos pero también sobre las instituciones fue acompañado también por un ambicioso proyecto que tiene 20 años, algo de esto justamente nos va a hablar hoy profesor Lévy que fue este proyecto que es el Information Economy Meta Languaje, que es un proyecto que pretende justamente, yo diría, no sólo ingresar en este debate sobre web-semántica si no que es una especie de creación de un metalenguaje de la economía de la economía de la información y del modo en el cual circulan estos bienes simbólicos que han decantado en la web, ¿no? el profesor Lévy en esto a periodisado ese momento en el cual los que tenemos algunos años recordamos dónde el conocimiento que producíamos estaban nuestras computadoras estabamos orgullosos por ejemplo del tamaño del disco rígido que tenía nuestra computadora y la capacidad de de almacenar información. Luego ésto se volcó a una internet naciente, que fue la segunda etapa, el mismo profesor Lévy ha dicho, una segunda etapa dónde empezamos a hacer circular esta información y el correo electrónico era una revolución en esto, el e-mail. Pero la tercera etapa, que es la aparición de la red, de la web, de lo que nosotros conocemos es para los trabajo que él ha presentadora, es justamente un salto cualitativo y diferencial y entonces él comienza a hablar no sólo de una web semántica, si no de una web algorítmica ¿no? y empezamos a pensar esto a partir de cómo esa enorme masa de información se ordena en la web circula allí, y sobre todo los modos en los cuales nostros tenemos acceso a esa masa de información ¿Porqué? Bueno, porque estamos atravesados por un conjunto de buscadores que tienen una un algoritmo que los informa que los inspira, que los lleva a perforar. Perforar capas muy superficiales de la web, muy pequeñas de la web ¿no? Ustedes saben que, por ejemplo, Google buscador soberbio que nos dice que en 0,24 fracciones de segundo nos dió 2.342.000 resultados y esa soberbia significa decirnos que perforó el 1 por ciento de la web. Pero además lo busca con un criterio que es un criterio qué que tiene google más como empresa comercial y como una manera de utilizar su propio algoritmo en base a ,por ejemplo, frecuencias de búsqueda, o cosas por el estilo, o quién paga para estar primero en esas búsquedas también pero no logra hacer conectar esta información, esté acerbo que existe en la web, y trabajar a partir por ejemplo de palabras claves, o de formas en las cuales están conectándose esto que el profesor Lévy dice que que vivimos y que es una revolución en nuestro tiempo produciendo este conocimiento colectivo, esta inteligencia colectiva que vivimos. Entonces, el profesor Lévy toma este este enorme desafío de crear un proyecto que después de tantos años vamos a conocer. Hoy es la noche de la revelación. Hoy el profesor Lévy... revelará este conocimiento. Pero además buena parte de esto está en un libro, que es un libro "The semantic sphere" del 2011, o sea muy reciente, nos han anunciado que para ser traducido al castellano con lo cual, sí va a circular más rápidamente sobre todo en el américa latina y en los medios académicos latinoamericanos. Bueno, estamos muy ansiosos de escucharlo. Yo solamente quería presentarlo. Para decir... Hay mucha expectativa en todos los que conocemos su obra, desde hace unos cuantos años en escuchar al profesor Lévy y también en seguir este diálogo en el tiempo, así que bienvenido a Buenos Aires, bienvenido a OSDE que nos recibe, bienvenido a las dos instituciones, que además usted ya conoce OEI y la UNIPE que lo han recibido y lo escuchamos con mucho gusto. Muchas gracias. Ahora es difícil hablar de todo esto, porque ya les contó todo. Quizás haya gente en la sala que no está familiarizada con mi trabajo. Entonces quisiera presentar la perspectiva general de mi investigación. Comencé mi investigación sobre estos temas a fines de la década del 70, del siglo pasado por supuesto. En ese momento, me dí cuenta, de qué había un fenómeno raro que estaba sucediendo todas las computadoras estaban conectándose por medio de redes de comunicación. Entonces, leí algunos informes técnicos, etc. Y al final de la década del 70, me di cuenta que había una revolución cognitiva que estaba en curso. Y no eran simplemente las computadoras si no la interconexión entre las computadoras y de las personas a través de la red de las computadoras y también todas estas computadoras que contenían datos. Entonces teníamos las personas la potencia algorítmica de la computadora y los datos y todo esto era accesible a través de una red mundial. Entonces, me dije a mí mismo esto es lo que yo quiero estudiar, lo que quiero entender, y eventualmente a la larga el proceso técnico y cultural en el que yo quisiera trabajar, que yo quisiera analizar y también mejorar. O sea este es el tema al que yo quiero contribuir. Pero mi primera contribución debía ser ayudar a las personas que entiendan lo que está pasando y por supuesto para ayuda a la gente para que sepa lo que está sucediendo primero tenía que entenderlo yo. Todos los profesores conocen este tema, aprendemos porque queremos enseñar. entonces, al mismo tiempo a fines de la década del 70, principio de la década del 80 estaba estudiando la historia de la ciencia y la historia cultural y antropológica y me dí cuenta de que una de las principales propiedades de la mente humana es que manipulamos símbolos contrariamente a lo que pasa con los animales. Entonces este proceso de manipulación de símbolos siempre ha sido incrementado por medio de herramientas como por ejemplo el sistema de escritura, el alfabeto, la manera de anotar la numeración, la imprenta y después los medios electrónicos etcétera. Y en cada una de estos grandes etapas en en el proceso general del progreso de las tecnologías intelectuales han tenido importantísimas consecuencias sobre nuestro conocimiento del mundo en el que vivimos y también grandes consecuencias culturales políticas religiosas sociales, y en esto no debería constituir una sorpresa para todos porque es nuestra mente la que crea la cultura. Entonces, si nuestra mente se ve aumentada o mejorada nuestra cultura se ve transformada. Entonces, me di cuenta que nosotros estábamos viviendo en un momento en el que estaba por producirse una gran revolución, no sólo en comunicación sino en manipulación de símbolos. Entonces, qué tipo de civilización ibamos a crear esa era mi pregunta. No estoy seguro de qué las personas qué inventaron los sistemas de escritura, o desarrollaron la primera imprenta etcétera, tuviesen conciencia de qué estos sistema de codificación escrita tuviesen consecuencias culturales tan importantes, pero nosotros, con nuestro conocimiento histórico tenemos la capacidad de entender qué esto va a tener importantes, consecuencias así que quizás podamos orientar el desarrollo de la tecnología para fines culturales y civilizacionales. Entonces, el objetivo que intentaba transmitir con mi libro "La inteligencia colectiva" o en todo caso la pregunta a la que intentaba contestar era ¿Qué vamos a hacer con todas estas tecnologías? si queremos tener un objetivo ¿Cuál sería? Yo no pesaba tanto en el impacto, sino más bien pensaban en los proyectos. Tenemos esto, entonces ¿Qué podemos hacer a partir de lo que tenemos? La primera respuesta que se me ocurrió fue que deberíamos incrementar la cognición humana. Este es un objetivo que abarca todo que tiene muchísimas consecuencias es fundamental, es el objetivo primordial. pero la respuesta no es tan trivial porque en esa época las personas más intelectuales las mejores mentes no respondían como yo, sino que ellos decían 'bueno, vamos a crear una inteligencia artificial' Entonces acá yo opté por una respuesta, se podía elegir uno de los dos caminos y para mí los que hablaban inteligencia artificial eran los enemigos por así decir y quienes hablan de la incrementación cognitiva eran mis amigos, como Douglas Engelbart, por ejemplo. Y dado que es la condición humana es inherentemente social o colectiva o cultural, pueden denominarla como quieran, no somos animales sociales, animales políticos, quizá como decía Aristóteles. El lenguaje con el que hablamos no lo inventamos, sino que recibimos la gran mayoría de nuestro conocimiento de la escuela, o por transmisión familiar, cultural o de nuestros padres. Entonces todo lo que sabemos nos lo da la sociedad y lo que inventamos lo hacemos a partir de lo que ya existe en nuestra cultura, a partir de la memoria, a partir de nuestros debates con otros, en colaboración con otros etcétera. Por eso es que yo hablaba de inteligencia colectiva. Vamos a frenar ahí. Inteligencia colectiva, no es un pensamiento en grupo, no es que todos vamos a pensar lo mismo ¿Sí? No, para nada. Lejos está de ser eso, porque a veces se da este malentendido. La inteligencia colectiva por el contrario, al menos a mi entender, la inteligencia colectiva es abarcativa, incluye todo, toda la diversidad de la mente humana, no es restrictiva para nada En cierto modo sería el conjunto de todos los pensamientos y de todos los significados qué hayan existido jamás entre los seres humanos o que que vayan existir también entre los seres humanos. O sea, es un cosmos casi infinito, es inmenso, pero es invisible también. Veamos este nuevo medio que yo llamo 'medio algorítmico' ¿Porqué lo llamo así? El núcleo de este nuevo medio es la posibilidad o la capacidad de manipular símbolos de manera automática, transformar los símbolos automáticamente. Industrialmente, entonces, no solamente multiplicamos los símbolos o no solamente los transmitimos si no que los transformamos. Nosotros ya tenemos hoy esta posibilidad de trasmitir, copiar, multiplicar, etcétera, ya lo tenemos. Ahora, dentro de esta gran info-esfera de la comunicación donde todos los datos están contenidos podemos transformar los contenidos y los datos del espacio automáticamente. Entonces, ¿Cómo funciona este medio? Yo decidí analizarlo de manera fragmentaria, para poder entender realmente de qué hablamos. La primera etapa que empezó más o menos afines de la década de los años 40 principios de los años 50, fue la creación de las computadoras, las computadoras electrónicas. Básicamente una computadora es una memoria electrónica y uno tiene un procesador que accede a esta memoria, a través de direcciones precisas toma la información que está codificada, con el código binario transforma esta información y el resultado de la transformación es un resultado que se devuelve a la memoria en una dirección precisa también. el fundamento de esto es el hecho de tener una dirección precisa para los datos y una dirección precisa para cada operador o procesador que transforme esos datos. El programa entonces dice hay que usar tal operador para tales datos. Está resumido pero no es tan complejo en principio. Estas direcciones de los operadores y de los datos son en principio locales está todo dentro de la misma computadora, porque no hay interconexión de computadoras acá. En esa época, únicamente las grandes empresas, los grandes gobiernos, los científicos muy especializados eran los que estaban computadoras. La segunda etapa, fue el invento de una nueva capa de direccionamiento. Esto fue lo que conocemos como internet. ¿Qué es internet? Es un sistema de direccionamiento de computadoras dentro de una red de computadoras. Gracias a este sistema de direccionamiento, todas las computadoras empezaron a poder comunicarse, a través de la red a la que se conectaba, ya fuera por medio de cables a través de onda. Lo importante es que cada procesador de información iba a tener una dirección. Al mismo tiempo las computadoras también se hicieron más económicas, más chicas, y las personas empezaron a acceder a las computadoras, a poseerlas, este es el principio de la computación personal. De ahí la pc. Entonces tenía las computadoras personales que se empezaban a interconectar también. En un principio había diferentes maneras de darles direcciones a las computadoras en la red. Pero, con el tiempo un sistema de direccionamiento surgió como el mejor, prevaleció por sobre los demás. Ese sistema era internet. Internet se inventó en el 69, pero se hizo universal en la década de los 80 en realidad. En esa época, más o menos en los setenta u ochenta, las computadoras eran más que nada herramientas para poder mejoran el rendimiento de los trabajadores intelectuales o de las personas que trabajaban con información. lo usaban para procesar texto, planillas de cálculo. Se empezó a diseñar o dibujar con las computadoras también. Escribí el libro 'Inteligencia colectiva', que se publicó en el 94, seguramente si lo leen con atención, y seguramente lo leyeron prestando atención, pero sí buscan en el texto van a ver que la palabra web no aparece, porque cuando yo escribí el libro, la 'World Wide Web' no existía. En esa época menos de un 1% de la población mundial estaba conecta a internet, no era un fenómeno social, Si no que era algo más bien tecnocientífico. En ese momento en que escribí el libro, imaginaba el futuro de esta tecnología y predije, por así decir, que se iba a convertir en la plataforma de la inteligencia colectiva humana. Por supuesto la inteligencia humana siempre ha sido colectiva, no voy a hacerle creer que inventé la inteligencia colectiva, no sé quien la inventó si las hormigas o las abejas, Por supuesto la cultura humana es inteligencia colectiva desde su principio mismo. Lo que yo quise decir el que sería la plataforma contemporánea esa plataforma tecno-simbólica iba a ser la plataforma de la inteligencia colectiva, eso era lo que yo postulaba, yo decía que esta inteligencia colectiva iba a poder evolucionar y que se iba a volver real en tiempo real que las personas iban a poder colaborar y para poder comunicarse en tiempo real que se van a poder organizar también. Y después de eso vino la web. Por cierto debería explicar algo que Diego me preguntaba el auto cuando veníamos. Él me preguntó '¿Cómo se te ocurrió que se iba a convertir en en la plataforma de la inteligencia colectiva?' Ésta idea surgió porque eso trabajará personalmente en el diseño de una herramienta informática, para mejorar la gestión de conocimientos, para mejorar el aprendizaje colaborativo, para poder trabajan en un mercado con proyectos, con capacidades en tiempo real donde las personas iban a poder formar equipos. Yo entonces estaba implicado en términos prácticos en el diseño de este tipo de plataforma. Esto fue lo que me dió este sentido, esta idea, o intuición no es que un día me iluminé. Era el resultado un trabajo práctico en el que estaba trabajando. Ese fue entonces el principio esta idea. Vino después, en un tercer momento, la etapa de la web. Y creo que quizás deberíamos remontarnos a tiempos antiguos: Google se creo en el 98, Wikipedia en el 2001 La blogosesfera empezó en el 2002, las primeras herramientas para añadir favoritos y marcadores empezarón en 2003. Es muy importante porque estos marcadores sociales permitieron poner en común la memoria de la web 'A mí me gusta este sitio web, entonces voy a agregar un marcador para que en mí el navegador lo recuerde' 'puse este otro favorito en una memoria, que lo voy a cargar en la nube para que todo el mundo pueda acceder a esta lista y podamos compartir todos nuestros descubrimientos en la web' Entonces éste fue el principio de la inteligencia colectiva real De hecho google trabaja sobre la base de la inteligencia colectiva de las personas porque los resultados, el algoritmo de google que es tan famoso, trabaja en función de la cantidad de vínculos que acceden a ese sitio web es la cantidad de vínculos que acceden ahí desde otro sitios web que son referencias de otro sitio web a su vez. Entonces a los utilizadores de la web quienes alimentan el algoritmo de google. No es el algoritmo solo el que descubre los resultados, son los usuarios, google extrae la inteligencia colectiva de los usuarios. Y después vino el desarrollo de las redes sociales. Por supuesto las comunidades virtuales existen desde principio de los años 80, y de hecho yo participada en comunidades de ese tipo, pero no eran algo popular. Flickr, por ejemplo, la red para compartir fotos, y facebook también se inventaron en 2004, y youtube en el 2005, y twitter, que tanto nos gusta, en el 2006. Lo que tenemos actualmente entonces, sería una dialéctica entre la computación en la nube, el Cloud Computing, que es la memoria de los datos, que está afuera de nuestros discos rígidos, está en centros de datos inmensos que nadie sabe dónde están y que se comunican entre sí y desde nuestro punto de vista, en todo caso, la información es ubicua. Por darles un ejemplo simple, en facebook uno no tiene la aplicación en la computadora y no tiene los datos, todo está en la nube. Entonces el cloud computing por un lado y bing data, que son cantidades increíbles de datos y también el análisis de bing data. Gracias a este análisis de bing data, de los datos que están en la nube, los alogaritmos van a decidir que nos muestran, por ejemplo en el resumen de inicio de facebook. Esta es la situación actual. Debería agregar que en 1995 menos del 1% de la población mundial accedía a esto, pero 20 años después, a ver el sociólogo que me diga¿Cuál es el porcentaje de la población mundial que está conectado? ¡40%! Increíble. Si no lo saben no lo creerían, ¿O no? ¡40%! Hace tres años el porcentaje era 30%, y hace diez años era 5%. el crecimiento es rapidísimo. Entonces, en cinco o diez años va a ser más del 50%, habló de la población mundial, incluyendo a África, Asia, América Latina, a todos. Por supuesto, va a haber más chinos conectados qué americanos Entonces, es fantástico. Ahora tenemos una esfera pública global donde todos podemos participar, la vida política de cualquier país del mundo podemos leer los diarios, podemos debatir con la gente, etcétera. Es sensacional e increíble. Si utilizamos todas las nuevas posibilidades, entonces, digamos sí, es inteligencia colectiva basada en la internet. Es real, está pasando. ¿Cuál va ser el paso siguiente? Ese es mi problema, porque hace 20 años yo nombre a la inteligencia colectiva. ¿Qué voy a decir? 'Bueno, tuve razón' Eso sería medio tonto. Sí, tenía razón. Pero no es interesante afirmar esto. Quiero arriesgarme, entonces lo que digo es que el próximo paso es una inteligencia colectiva reflexiva. Esto quiere decir que nosotros deberíamos ser capaces de observar los procesos cognitivos que estamos creando forma conjunta, en la cual todos nos unimos. Entonces tendríamos que observar nuestra inteligencia colectiva para poder mejorarla o para pilotearla, conducirla. porque en este momento no sabemos exactamente qué es lo que estamos haciendo en forma conjunta. Quizás alguno de ustedes conozcan esta imagen famosa de la internet y se ve una especie de gran red llena de colores y conexiones y todo eso. Y les dicen que esto proviene de datos verdaderos. Pero, ¿Qué quiere decir? ¿Quiénes son estas personas? ¿De qué estar hablando? ¿Qué son todos estos datos y a qué se refieren? No sabemos. Entonces, quizás algunas personas sepan, como por ejemplo los de google, pero de una manera muy estrecha, simplemente para explotar el aspecto de comercialización, es decir vender avisos. Entonces, hay tantas otras cosas para explotar esta cantidad de datos no sólo en forma estática sino la dinámica de la transformación de los datos que provienen de la interacción entre las personas, esto es el aspecto interesante. Nosotros queremos ver esto, queremos poder entrar en esta representación de la inteligencia colectiva, como si fuera un mundo virtual que podemos observar. Entonces, ¿Cómo podemos hacer esto? Tengo que ven mis apuntes porque no recuerdo bien. Hay problemas en este momento, el primer problema es que no hay interoperabilidad semántica es decir, no podemos pasar de una lengua a otra lengua natural. No hay una traducción automática real. No es solo entre leguas, sino también entre que disciplinas, culturas, sistemas de clasificación. Piensen en una cosa: todas las bibliotecas tienen un sistema de clasificación, hay una biblioteca y un sistema de clasificación de esta biblioteca. Todo anda fenómeno, Pero el sistema de clasificación varía de una biblioteca a otra biblioteca, de un país a otro país. Hay sistemas en europeos, indios, americanos, chinos, etcétera. Pero en el momento en qué toda la memoria esté concentrada en la nube habrá una gran fragmentación pero no tenemos un sistema de clasificación universal para esto y no tenemos tampoco a nadie que pueda clasificar toda la información, es absolutamente imposible hacerlo a través de medios humanos. Excepto, si tomamos la clasificación de la inteligencia colectiva, hacemos un crowdsourcing y aceptamos que los mismos datos puede ser categorizados de una manera distinta por distintas personas que viven en distintos contextos. Así que, ninguna interoperabilidad semántica, y sí queremos crear un modelo o una simulación de la mente humana básicamente, necesitamos un modelo científico de la mente humana. queríamos ¿Tenemos un modelo científico de la mente humana? La ciencia cognitiva ¿Nos ofrece, acaso, este modelo? Sabemos que hay muchos estudios, sabemos que la gente está estudiando el funcionamiento del cerebro humano, sabemos que podemos reproducir por medio de algoritmos algunos procesos perceptivos sabemos que podemos reproducir automáticamente el razonamiento lógico, sabemos que podemos reproducir automáticamente en la computación numérica. Pero ¿Podemos reducir el pensamiento humano a la computación cuántitiva, o la computación lógica, o al reconocimiento de patrones? ¿Cómo hacemos para integrar todo esto? Para mí, lo que faltaba era un modelo de la manera en que funciona el lenguaje cómo hacemos el procesamiento semántico. Por eso me vi impulsado a inventar un modelo con computable de los aspectos lingüísticos de la cognición humana. ¿Quieren que repita? Entonces, nosotros sabemos como hacer el modelado del pensamiento lógico, o demostraciones geométricas, o pensamiento matemático. Todo esto ya está. Sabemos cómo hacer el modelo de reconocimiento de patrones. Pero no sabemos cómo hacemos para entender las frases que estamos entendiendo o no estamos entendiendo la frase que ya estoy emitiendo. Entonces, ustedes podrían decir 'Lo que acaba de decir ¿Corresponde a lo que yo leí en otro lugar?' por ejemplo El hecho de que ustedes se formulen una pregunta que puedan comparar distintos presupuestos, que ustedes pueden compararlos, 'es casi lo mismo' o 'es lo mismo' o 'no se parece en nada' o es un 'tema totalmente distinto'. Esto se sabe en forma espontánea, porque nosotros manipulamos este sistema simbólico fantástico que es el lenguaje. Entonces podría decir sí, pero Chombsky formalizó ¿El lenguaje o la sintaxis? Fue la sintaxis, no el lenguaje. Porque el lenguaje también tiene algún aspecto pragmático y semántico, esto ya lo sabemos todos, no es algo nuevo. Esto todo lo sabremos. El lenguaje tiene aspectos pragmáticos, semánticos y sintácticos. Hasta ahora solamente hemos formalizado el aspecto sintáctico. Creo qué cuando estamos en un entorno en donde conocemos todas las conexiones sociales de las personas, sabemos cuándo intercambia mensajes, dónde está cuando lo hace, etcétera, tenemos más a menos el entorno pragmático, sabemos 'me gusta', 'no me gusta' etcétera. Pero el aspecto semántico no es computable. Podemos tener estadísticas de las ocurrencias, de en los flujos de carácteres Porque el sistema reconoce estos conjuntos de carácteres, pero no reconoce los conceptos, es un aspecto conceptual. Entonces, por eso, decidir desarrollar código que representaran los conceptos que nosotros expresamos con el lenguaje para poder computar las relaciones semántica dentro del texto y entre los textos. Y sí nosotros categorizarmos los datos con este código semántico vamos a obtener automáticamente las relaciones semánticas entre los datos y va a surgir en forma espontánea. y de esta manera vamos a poder hacer un modelo de la cognición colectiva por ejemplo de una manera tipo 3D, que va a ser interactiva, inmersiva, emergente y esa va a ser una simulación. Sería como si estuviéramos inmersos en una representación dinámica de la inteligencia colectiva y podríamos observarla desde un punto de vista semántico específico. Pero si tomamos otro punto del vista vamos a ver otro paisaje pero el tema es que sí alguien alguien está en la misma posición va a ver el mismo paisaje. Así que entonces es compartible. Así que ven, porque es tan complejo, yo tuve que resolver una serie de problemas. Ahora, no estoy plantenado que el lenguaje que he inventado sea el lenguaje que va a ser empleado realmente en el futuro. Esto no lo sé. Lo que sí se, porque lo he hecho, es que es técnicamente factible y eso es lo que yo afirmo. Ahora tengo que crear, hacer demostraciones ,necesito ingenieros, etcétera. Pero el código, el aspecto matemático y el lingüísticos ya está. Me llevó quince años. No fue fácil debo reconocerlo, pero ahora ya se que es posible Lo hice, no con la idea de convertirme en rico, famoso, sino que lo dice para saber si era posible. Es una investigación científica, igual que Chomsky antes de Chomskiy, no había un modelo formal de las relaciones sintácticas en los lenguajes. Entonces, yo me veo forzado a compararme con Chomsky, como Chomsky ha formalizado la sintaxis creo que yo he llegado formalizar la semántica. Es un trabajo científico por el momento, no tengo herramientas por el momento, no tengo una empresa, no puedo brindar servicio, nada Si quieren esto lo van a tener que construir ustedes mismos, y van a tener que leer unas 2500 páginas de matemática y lingüística formal. Tengo la esperanza de que esto sea así. Les voy a mostrar un modelo de lo que podría ser una representación de la inteligencia colectiva. ¿Cómo se puede representar la inteligencia colectiva? 'Es imposible.' No, no, es posible. Claro, hay que presentarla en una sola transparencia, así que no puedo entrar en todos los detalles, pero ustedes verán en mi perspectiva a que no se puede separar la inteligencia colectiva y el desarrollo humano. Como dije ayer, en la inteligencia colectiva es el motor del desarrollo humano. E desarrollo humano es el objetivo aunque no sea el objetivo explícito pero es el objetivo implícito de de inteligencia colectiva. Asi que que podemos desagregar esta inteligencia colectiva en dos grandes aspectos: no tiene que ser real, tiene que ser actual porque lo virtual es real. Entonces hay un aspecto virtual y un aspecto actual. Lo virtual abarca: el conocimiento, porque uno no puede tocar el conocimiento, es virtual, los aspectos éticos y el poder. Esta latente, en potencia, por eso es virtual. Y después, está el aspecto actual, osea en acto, que está en el espacio y en el tiempo, se puede tocar todo lo que es actual se puede tocar, Está el mundo de los mensajes, el mundo de las personas, y el mundo, digamos, de los cuerpos. Entonces ven, hay una relación dialéctica en lo virtual y lo actual. Y también entre los signos, los seres y las cosas. Entonces, yo aquí recurro a una dialéctica terniaria Entre los elementos de codificación, los signos, los elementos, Los elementos codificados, las cosas, Y los codificadores que son los seres. O sí utilizo el vocabulario semiótico Están los signos o símbolos, o los significadores, y el referente de lo que estoy hablando, esto es la cosa. Y después el concepto que está en la mente de alguien. O sea el que interpreta el mensaje. Entonces tenemos esta dialéctica ternaria, yo no la inventé, ya estaba en Aristóteles. Ni siquiera es actual, es previo a la filosofía medieval. IML está basado en 6 variables básicas. Virtual, actual, signo, ser, cosa, y la sexta es el vacío, el cero. Después utilizo operaciones y combino estas cosas en forma recursiva y creo, a partir de estas simetrías, ternarias o binarias y simetrías entre lo vacío y lo pleno, a partir de todas estas simetrias, creo simetrías, más complejas y más complejas. Lo difícil es crear la correspondencia entre la simetría algebraica, que se puede computar y la asimetría semántica que se puede entender. Entonces, esta es la gran correspondencia, creo haberlo logrado. Y sí quieren analizarlo un poco más utilicen los signos, seres, cosas, los signos son más abstractos, las cosas son más concretas, y los seres son más afectivos. Lo ven acá, la idea es mostrarles cómo se hace, esto también los va a ayudar a hacer la distinción entre todos los aspectos de una situación, Podemos crear una infinidad de tablas como esta, de cuadros, que espero sean paradigmas para ustedes, entonces usando después los términos de los paradigmas van a poder crear relaciones gramáticas entre cada uno de estos términos. No voy a entrar acá en todos los detalles pero la idea es darles una noción del proyecto. Ahora para terminar volvemos al anterior. Tenemos lo que la gente esa llama la internet de las cosas o de los objetos, esto este medio actual, Tenemos territorios ciudades, edificios, máquinas, computadoras smartphones, relojes, hasta la ropa. Lo que se les ocurra que esté a un lado, que tenga una dirección gps Todos estos objetos envían y reciben información a través de códigos binarios, que están en las nubes. Esta es la internet que tenemos hoy. Lo que yo quiero es multiplicar estos intercambios cognitivos que se dan ente las cosas y las nubes. Esto lo vamos a hacer a través de un nuevo sensoreo tridimensional dinámicos una representación de la información colectiva. Y a través de este sensoreo va a surgir la inteligencia colectiva reflexiva humana. Entonces vamos a poder observar nuestros propias procesos cognitivos, nuestros propios procesos colectivos, Sé que suena un poco loco, pero estoy acostumbrado. Entonces van viendo que en la serie de códigos, código binario, vamos subiendo tenemos se código semántico por encima del binario, y a partir de la información con el código semántico vamos a crear el sensoreo, nosotros vamos a interactuar con el sensorio a través de nuestras lenguas naturales y a través de nuestros sentidos, en la parte humana lo que viene al final. Muchas gracias a todos Bueno, muchísimas gracias al profesor Pierre Lévy, muchas gracias por la exposición con la provocadora exposición. Muchas gracias por la didáctica, ha sido muy claro y seguramente hemos tenido una pequeña degustación ¿No? Una pequeña entrada ¿No? No es el plato principal. Ha sido muy interesante muy provocadora y nos da para muchas cosas. Una cosa que me decía recién el profesor Lévy es que él se lleva bien con el castellano. Él estudió latín y por supuesto allí estaba la base de muchas de las lenguas romances que él maneja así que puede recibir las preguntas en castellano y se las voy a leer o hacer una traducción en lo posible. Pero le interesan mucho las preguntas, Yo le dije recién yo voy a resumir tres o cuatro preguntas y me dijo 'no no no no' 'no quiero eso, quiero la pregunta cómo la hizo el público y que se la presente a él. Así que los los esperamos con preguntas, pero como soy el coordinador y tengo el derecho de primera pregunta en realidad se me ocurrieron varias pero quisiera empezar a profesor por una pregunta muy gruesa, digamos, y y tal vez por un aspecto que a muchos de nosotros nos viene cuando escuchamos su exposición y cuando leemos también lo que usted ha escrito, y es que esta propuesta, este modo en le cual hoy existe internet, la web, etcétera, en sus distintos estadios, digamos, la propuesta de la creación de un código semántico y la creación de este inteligencia colectiva, colaborativa, etcétera, usted la imagina en un territorio qué es internet digamos que tiene hoy estrategias económicas muy fuertes, estrategias de poder muy fuertes, y qué, si yo ingresó en ese terreno ingresó también un territorio donde voy a competir con grandes jugadores como google, y voy a entrar allí a dialogar o a interactuar, porque justamente en su propuesta la idea no es crear una pequeña comunidad de hombres sabios que intercambien de saberes, si no extraer esa inteligencia colectiva que hay en la sociedad y que se produce en la sociedad, y que justamente usted bien dijo hoy, google se aprovecha de esa, usa esa inteligencia colectiva, lo que pasa es que aparte de eso tiene encima un modelo de negocio muy poderoso, además sobre el cual hay grandes debates internacionales. Nos enteramos acá en Buenos Aires que la Unión Europea le inició un juicio a google en los tribunales comerciales internacionales por deslealtad en la competencia porque google es él el gran jugador que elige quienes compiten en el mercado de compraventas de la web. O sea que es un terreno de poder, es un terreno económico muy, muy poderoso. tal vez en un crecimiento que tampoco imaginamos. La economía, el e-commerce ¿Cómo va a afuncionar? Está en plena explosión. ¿Habrá una moneda virtual dentro de poco? Ya la que hay, pero ¿Se popularizará? Entonces, mi pregunta sería más bien... Exactamente el bitcoin. Pero, mi pregunta sería, en ese sentido, ¿Cómo imagina usted un modelo como el que está proponiendo en medio de un territorio donde hay estas estrategias de poder? En dos minutos. No, no. Saben que actualmente tenemos más posibilidades de expresarnos y de comunicarnos o de colaborar, de acceder al conocimiento, que hace 20 años. Todavía tenemos grandes empresas capitalistas hay el relaciones de poder entre los grandes países y las grandes empresas y los países, como la Unión Europea también Quizás, los sorprenda escuchar esto, pero yo no soy un utopista No creo que vayamos a alcanzar una situación en la que ya no vayan a haber poderes políticos opresivos, ni explotación económica, ni diferencias de riqueza entre las personas. Lo que yo estoy diciendo en que vamos a alcanzar un nuevo nivel cognitivo. Esto ya lo hemos alcanzado en el pasado ¿Porqué? Porque las tribus nómades que sólo se comunicaban por la vía oral sabían menos. Conocían menos, y las personas que estaban en esa situación vivían hasta los 30, 35, 40, años. A los 40 años ya se era una persona muy anciana, se esperaba que uno muriera dentro de muy poco tiempo si tenía 40 años. Hemos mejorado la situación desde entonces Somos muchos más seres humanos en el planeta Pero también hay mucha más desigualdades entre las personas, entonces, hay que optar. Pocas personas que no conocen nada y que mueren a una edad muy joven, en la que casi todos son iguales, porque esa era la realidad, si uno era el jefe de este tipo de tribu la verdad es que no tenía una gran diferencia con el resto de los miembros de la tribu. Hoy, hay diferencias enormes. Antes eran diferencias simbólicas, a ver si uno es el presidente o el rey o tienen mucho dinero en la cuenta de banco igual va a seguir siendo un ser humano y se va a morir como al resto es una condición básica que es la misma para todos, uno todavía puede morir, tu mujer todavía te puede dejar también. Volviendo a la pregunta de google, hace 20 años yo tenía las mismas preguntas, pero en esa época microsoft era el malo de la película, antes de eso había venido IBM, antes había existido otro seguro, pero van pasando. El poder no es algo duradero, con lo cual siempre van a ver personas qué aprovechen estas nuevas posibilidades. El rumbo de mi trabajo, va más allá de estos conflictos sociales, mi postulado nos es que no va a haber mas conflictos sociales, para nada. Yo propongo la idea de que colectivamente vamos a ser más inteligentes vamos a tener más conocimientos, vamos a ser más conscientes de lo que hacemos juntos. Una persona que hizo varias preguntas, yo voy a leer una qué me parece que le puede servir para aclarar algún aspecto justamente de lo que fue su exposición. La persona pregunta: ¿Se imagina usted posible aprender el código que propone para que la mayor parte de la población acceda a esa inteligencia colectiva? Sí por supuesto. es decir el código que invente, y voy a repetir: no digo que el código que yo inventé se vaya a usar, digo que puesto que invente este código, sé que es posible terner algún código de este tipo, qué se va a hacer algo así, ese es el razonamiento. La idea por supuesto es crear una interfaz entre inteligencia humana, que funciona con la intuición, con las lenguas naturales y las máquinas. Las máquinas van a tener la capacidad de manipular ese código tal y como pueden manipular el razonamiento lógico, o los números que van a poder manipular, puede manipular conceptos y la relación entre los conceptos. Las redes de relaciones entre los conceptos también se van a poder manipular. Esta es la idea de lo que quiere decir. Una pregunta que me parece que puede acercarnos al mundo también de la educación, Hay varias preguntas relacionadas cno los temas de la educación. Y hay muchas personas acá sentadas, usted tiene un auditorio muy calificado esta noche. Hay varias personas que pertenecen al mundo de la educación. Y dice una de ellas: ¿Cuáles son los nuevos sentidos que tendría la alfabetización? ¿Se podría caracterizar los procesos de alfabetización de inteligencia colectiva? Es decir, ¿Cuál es la relación entre la producción de la inteligencia colectiva y los nuevos procesos, entonces, de alfabetización? Es una pregunta muy interesante, y, sin duda, me va a ayudar a responder una vez más tu pregunta. A mi entender, es mejor para las personas poder leer y escribir qué no poder leer y escribir. No digo que las personas que no pueden leer ni escribir sean infrahumanos, para nada, lo que yo digo es que son personas completas, dignas de nuestro respeto, como todo el resto, pero, creo que deberíamos darles a todos las mismas posibilidades para aprender a leer y escribir. Cuando se distribuye esta capacidad en la población, sin duda mejora la inteligencia colectiva. Las personas pueden leer el diario, pueden leer los libros, pueden completar formularios administrativos, aunque no sea de mucho uso, vamos a eliminar esto, y se entiende el sentido. Pero uno puede a preguntarse por qué el estado obligó ¿Porqué los estados-nación obligaron a las personas al asistir a la escuela? Es obligatorio, no es algo que uno elige, para ser un buen soldado, para ser un buen operario en una fábrica, para que el capital nos pueda explotar, nos obligaron a alfabetizarnos, por eso yo me opongo Entendes lo que quiero decir, no es porque hubiera fuerzas poderosas que apoyaban en este movimiento, esta tendencia, que uno debería oponerse a esta idea, si no que hay que moderar esas fuerzas y acompañar este movimiento hacia el desarrollo de la condición humana. Esa es mi orientación política. Voy a tratar a responder a la pregunta ¿Cuál es mi orientación política? Había una gran oposición entre los materialismos totalitarios, como el nazismo, que era racista o contra el comunismo donde todo era material, se prohibía la religión. Entonces, entre el materialismo totalitario y el liberalismo agnóstico cada uno puedo creer lo que quiera, ese es el agnoticismo y permitimos, dentro de ciertos límites, que cada uno exprese sus pensamientos, había libertad de expresión en este caso, Personalmente soy un gnóstico liberal. Liberal significa que tenemos libertad de expresión Y gnóstico, no agnóstico, gnóstico porque yo tengo fé en el desarrollo de la cognición humana. Esa es mi posición política. Esa confesión que nos ha hecho esta noche. Una pregunta muy atractiva que de alguno de ustedes ha hecho, y que a mí me gusta lo que pregunta. Pregunta así: ¿En qué sentido incluye las políticas de control en la inteligencia colectiva reflexiva? y dice la persona 'Yo pienso más en un caos, en el sentido positivo del caos.' Según mi postura, con la gran cantidad de datos que producimos todos los días y que están disponibles en línea, yo creo que es un poco absurdo imaginar que vamos a proteger nuestra privacidad, nuestros datos personales, etcétera. Porque todos estos datos están en manos de google, facebook, etcétera. Y muchos actores muy poderosos, en vez de tratar de detener a los espias de espiarnos, o que los comerciantes dejen de tratar de vendernos lo que no funcionaría, Yo digo que todos tenemos que tener acceso a todos los datos Entonces, esta es la idea de la transparencia simétrica, es decir que retwitteamos. Lo que es injusto es que algunas personas, no sólo somos transparentes para algunos de ellos pero ellos no son transparentes para nosotros. Pero aun peor no hay transparencia de nosotros mismos para con nosotros mismos, entonces, mi propuesta es la transparencia simétrica, esa es mi postura. En la en la página de facebook de OSDE hoy se anunció su conferencia y allí hubo gente que puso preguntas antes de su conferencia, o sea que conocía su obra. Una pregunta que le voy a leer viene de ahí. Dice '¿Se puede decir que en la inteligencia colectiva hay dos grupos de personas, los influenciados por la inteligencia colectiva y los que dirigen a la inteligencia colectiva, manejan esa inteligencia colectiva, se aprovechan de esa inteligencia colectiva? Uno podría decir que hay veces que hay gente que son más líderes y otros son más seguidores. y normalmente hay más seguidores qué líderes, pero lo que es interesante es que yo soy un lider en filosofía, digamos, pero en gastronomía soy un seguidor, es diferente para cada uno de nosotros, y además hay cambios con el tiempo, no siempre somos un lider, y no siempre somos un seguidor. Entonces, tenemos que pensar en la diversidad, la multiplicidad y el cambio con el tiempo. Así que claro hay estas asimetrías pero, cambian todo el tiempo y hay distintos puntos de vista. Mucha gente del mundo de la educación. Hay muchas preguntas relacionadas. Pero hay una que se relaciona con esto. ¿Cómo articular estos procesos reflexivos de la inteligencia colectiva y la velocidad del desarrollo de la tecnología, contra los procesos de aprendizaje reales mediados por la cultura existente y por todas la normativa existente? que tiene sus tiempos, instituciones. No sé si ustedes se recuerdan a Seymour Papert. ¿Les gusta Seymour Papert? Todas las mentes pedagógicas aman a Seymour Papert. Y él lo que sostiene es que la mejor manera de aprender es entender la manera en que pensamos Para Seymour Papert la mejor manera de entender como pensamos es ser reflexivo, entonces el proyecto de la inteligencia colectiva reflexiva es un proyecto para mejorar nuestro aprendizaje colectivo. Entonces es un regalo para los educadores. Última pregunta: No sólo última para no cansarlo al profesor Lévy, sino porque además tenemos un tiempo de finalización de nuestra actividad. Dice '¿En el nivel sensorial como influye el sentido de pertenencia y encuentro de las comunidades digitales en la alimentación de la inteligencia colectiva? Aquí me veo obligado a entrar en detalles técnicos. Imaginemos por ejemplo qué la relación semántica entre los datos está representads de una manera geométrica por medio de formas y distancias, básicamente distancias y que la intensidad de aprobación o desaprobación está representada por medio de la luz entonces vamos a saber inmediatamente que tema se aproxima a este otro tema y que es lo que les gusta o no les gusta a la gente Y va a poder seleccionar como quiera como quiera, un conjunto de datos, o un conjunto de personas, o un conjunto de conceptos, y ver cuáles son los datos relacionados a las personas relacionadas con este concepto, cuáles son los conceptos relacionados con estos otros datos. y para cada persona vamos a poder observar cómo una especie de esfera virtual, de todos los conceptos que han sido utilizados por esta persona. y todos los datos. Entonces vamos a tener una especie de aura semántica que va a rodear a todas las personas en todos los conjuntos de datos, e incluso en todos los lugares. Por ejemplo, vamos a llegar a Buenos Aires, venir a este edificio, nos vamos a poner nuestros anteojos Lévy y vamos a ver quien vivió aquí y la información histórica relacionada, etcétera Los anteojos Pierre Lévy están a la venta cuando salimos de acá. Quiero decir dos cosas, primero en nombre personal, pero sobre todo en nombre de las instituciones, de la OI, que me ha invitado también a participar en esto, especialmente quiero agradecer mucho su presencia acá. Agradecer su calidez, agradecer además su paciencia lingüística y pedagógica que ha tenido con nosotros. Y quiero decir que muchas de las personas que han escrito han agradecido esto también, así que se lo transmito a usted que es un gusto haberlo tenido esta noche en Buenos Aires Y que esperamos tenerlo pronto nuevamente por acá. Gracias.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 6 ago 2019 a las 10:25.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.