To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Juan de Valmaseda (escultor)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan de Valmaseda (c.1487-c.1576) fue un escultor español de la primera mitad del siglo XVI, considerado uno de los principales maestros de la escultura castellana del Renacimiento.

Cristo Crucificado, en el retablo mayor de la Catedral de Palencia.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    8 792
    327
  • Obras comentadas: El artesonado, Anónimo, h.1400 (?), por Pilar Silva y Enrique Quintana
  • Via Crucis por los sacerdotes

Transcription

El artesonado constituye la nota singular de esta nueva sala, dedicada a la donación Várez Fisa. Cubre y crea una luz que le da un aspecto muy distinto y que caracteriza a las obras de esta colección. Ningún museo de nuestra categoría tiene un artesonado. El artesonado es algo típicamente español. Por sus características se puede desmontar y numerar todos sus elementos y luego volver a montar. Sin duda es la intervención realizada en todo el desmontaje en la casa familiar, el traslado y el nuevo montaje aquí en las salas del Museo del artesonado, realizado en madera, que mide aproximadamente unos 12 metros por 6 metros de ancho y que pesa alrededor de 6.000 kilos. Pintado directamente sobre la madera, ha sido limpiado de la polución, contaminación que estaba superpuesta encima de las capas de pintura y se han retocado todas las faltas de color que tenía la estructura. Ha sido una oportunidad magnífica el poder trabajar en este artesonado cuando estaba en el suelo, antes de ser elevado a su posición definitiva. Los restauradores han podido trabajar rodeados de este mundo de dragones, este mundo fantástico, también escenas religiosas, pero este mundo de dragones, este mundo medieval, realmente impresionante cuando se ve de cerca, la expresividad que tienen estas figuras. Estamos en una sala del Prado que es abovedada, que no es adintelada y lo hemos tenido que sostener al techo, a la bóveda, pero está colocado como un objeto museable. Tenemos que ver, valorar y contemplar cada una de sus escenas. La intervención ha tratado de que el techo sea visible como un conjunto. No estamos hablando de "Las meninas", no es una miniatura, no es una obra de un primitivo flamenco, es un conjunto. Lo que el espectador tiene que valorar es el efecto, el conjunto. Luego por supuesto, ir deteniéndose en los diferentes animales, monstruos, seres fantásticos que pueblan todo este universo que está sobre nuestras cabezas. No hemos tratado tampoco de reparar las pequeñas grietas, las pequeñas fendas, hendiduras que tiene la madera. Esto es fruto del tiempo, esto le da también el carácter medieval, este carácter de un objeto con más de 600 años de antigüedad. Estaba datado en 1350. Su función era soportar el coro de la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan, esta población de León que pertenece a la diócesis de Asturias. La iglesia estaba abandonada desde 1876 y los vecinos denunciaron al ayuntamiento, que había peligro de un derrumbe y finalmente en 1926 la iglesia se derrumbó, pero no afectó ni a la cubierta, que era un alfarje morisco también del presbiterio, ni a la cubierta debajo del coro que es este soto coro que tenemos aquí. Al parecer por los datos que tenemos, un chamarilero se lo llevó el artesonado en carro de bueyes y lo tuvo en depósito hasta que alguien lo compró. Al analizar yo las distintas escenas me he dado cuenta que la indumentaria que luce, los escudos, todo ello nos indica, que es una obra entorno a 1400. Todas las escenas que hay son muy ricas y muy variadas. Son escenas muy corrientes en este momento, de tipo cortesano. Hay escenas de lucha, cinegéticas, de torneos, amatorias, danzas. No son tan corrientes las escenas religiosas en este tipo de artesonado pero aquí hay muchas escenas, incluido por ejemplo “La matanza de los inocentes”, también hay escenas sobre todo de la pasión, incluida la “Santa Cena” con su mantel, con sus peces, perfectamente representada. Muy característico también es la manera con que representa la bajada al limbo o incluso escenas como el “Noli me tangere”. Hay mucho animal fantástico que a veces tiene una escala muy grande, hay luchas como el hombre con el león… Es complejísimo. Entonces es objeto de un estudio a posteriori, porque acabamos de disponerlo en la sala y es necesario profundizar más en todos los elementos.

Vida y obra

Su apellido paterno pudiera denotar ascendencia vasca, y el materno, castellana ya que su madre se llamaba María de Vertabillo; Vertavillo es un pueblo de la provincia de Palencia. Se casó con Catalina de Medina, con la que tuvo cuatro hijos: Hernando, Juan, fray Francisco y María.

Sepulcro de los Gumiel

Sus primeros conocimientos y su expresión como artista estuvieron muy cerca del estilo gótico pero al coincidir en Burgos con Felipe Vigarny y con Diego de Siloé, la influencia de estos dos maestros fue notable, cambiando su concepción del arte escultórico hacia un Renacimiento que se iba expandiendo en distintos focos de la península; de ellos aprendió a tratar los pliegues de sus esculturas, las líneas curvas y las expresiones de las figuras.[1]

Se formó como escultor en la ciudad de Burgos y colaboró con Nicolás de Vergara el Viejo, conocido y apreciado maestro cantero. Hicieron juntos en 1514 el sepulcro de la familia de los Gumiel en la antigua iglesia de san Esteban de esta ciudad: Nicolás de Vergara hizo la estructura, el arca sepulcral y labró los relieves y Valmaseda fue el responsable de la imaginería central policromada con el tema de la Sagrada Cena. Fue su primera obra documentada.[1]​ También en Burgos se le atribuyen los relieves de las puertas de la capilla del Hospital del Rey, con una manera de hacer típica del plateresco español.[2]

De 1516 a 1518 estuvo contratado en la ciudad de Oviedo para trabajar en el retablo de la capilla mayor de esta catedral junto con el escultor Giralte de Bruselas. La estructura del retablo era todavía de tracería gótica y en ella se instalaron las imágenes de tendencia renacentista. A continuación marchó a Palencia donde se desarrolló la mayor parte de su actividad para trabajar en el retablo mayor de la catedral donde hizo el Calvario del ático con un estilo propio muy dramático; el cuerpo del cristo se representa seco con su piel muy pegada al esqueleto.[1]​ Es esta una de las pocas obras documentadas pues se tiene noticia del precio del contrato y de la fecha del trabajo. Gracias al estudio de este Calvario se han podido atribuir a Valmaseda otras obras cuya autoría estaba todavía en duda.[2]

Retablo de la capilla de san Ildefonso, catedral de Palencia

En la capilla de san Ildefonso de la catedral palentina realizó otra de sus obras destacadas, el retablo del santo titular, con original empleo de la columna abalaustrada y expresivos relieves, en los que se aprecia influencia de Berruguete. Muy refinado es el panel central, con la Imposición de la casulla a san Ildefonso. Se fecha entre 1544-49.[3]​ Demuestra su plena asimilación del estilo renacentista castellano siempre bajo la influencia de Diego de Siloé.[4]

Se cree que también trabajó como maestro del retablo mayor de la iglesia de santa Columba, en la localidad palentina de Villamediana; se le atribuyen algunas figuras de dicho retablo y un Ecce Homo exento, en el que se aprecia el estilo dramático y expresionista característico del maestro.[5]​ También se le atribuye la realización del retablo mayor de Santa María del Castillo en Torremormojón, aunque se aprecia en el mismo un amplio trabajo del taller.[1]

Retablo mayor de la Iglesia de Santa María del Castillo (Torremormojón)

Referencias

  1. a b c d Parrado del Olmo, 1996, p. 214.
  2. a b Camón Aznar, 1961, p. 160.
  3. V.V.A.A: Jornadas sobre la catedral de Palencia. Universidad de verano Casado del Alisal. Diputación de Palencia, 1989. Pág. 157 y ss.
  4. Camón Aznar, 1961, p. 162.
  5. 2.<span style="font-variant:small-caps">Hernández Redondo</span>, José Ignacio (1999). «Juan de Valmaseda». Las Edades del Hombre. El arte en la Iglesia de Castilla y León. Palencia: 172. ISBN 84-88265-86-7. 

Bibliografía

  • Camón Aznar, José (1961). «La escultura y la rejería españolas del siglo XVI». Historia general del arte. Summa Artis XVIII. Madrid: Espasa Calpe. Depósito Legal:M. 10831-1961. 
  • Historia del Arte Espasa (2004) Espasa Calpe, ISBN 84-640-1323-0
  • <span style="font-variant:small-caps">Martínez González</span>, Rafael (2006). «La escultura en el siglo XVI en el obispado de Palencia. Juan de Valmaseda». Boletín Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción 41: 16. ISSN 1132-0788. 
  • <span style="font-variant:small-caps">Parrado del Olmo</span>, Jesús María (1996). «Escultura. Palencia». Historia del Arte de Castilla y León. V, Renacimiento y Clasicismo: 153 y ss. ISBN 84-8183-005-4. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 03:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.