To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Juan Alonso de Vera y Zárate

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan Alonso de Vera y Zárate (La Plata de la Nueva Toledo, provincia de Charcas, ca. 1579 - ib., 1º de julio de 1633) fue el primer mestizo nombrado por el rey Felipe III de España como caballero de la Orden de Santiago y adelantado del Río de la Plata, por ser descendiente paterno de nobles españoles, además de ser nieto materno del tercer adelantado Juan Ortiz de Zárate y descender del emperador inca Túpac Yupanqui. Asumió como gobernador del Tucumán desde 1619 hasta 1627.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    379
    2 167 330
  • Revolución de los 7 Jefes: Rebelión de Mancebos en el Paraná 1580. "Mancebos de la tierra".
  • HISTORIA DE LOS APELLIDOS (Video Completo)

Transcription

Biografía

Origen familiar y primeros años

Juan Alonso de Vera y Zárate nació hacia 1579[1]​ en la ciudad de La Plata[1]​ de la provincia de Charcas, Virreinato del Perú que formaba parte del Imperio español. Fue hijo del cuarto adelantado Juan Torres de Vera y Aragón[1][2]​ y de Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui[3][2]​ (n. La Plata, ca. 1561 - ib., 5 de enero de 1584)[2]​ habida de la unión entre Juan Ortiz de Zárate con la princesa inca Leonor Yupanqui,[4]​ una hija del segundo emperador Túpac Yupanqui quien fuera a su vez el décimo soberano desde 1471, y de su esposa principal y hermana Mama Ocllo.[4]

Su tía materna era Isabel Chimpu Ocllo que se había enlazado con el hidalgo hispano-extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega, corregidor del Cuzco desde 1554.[4]​ Ambos eran los padres de Inca Garcilaso de la Vega.

Además tuvo un hermano por parte de padre que había sido concebido en una mujer hidalga en su primera visita a la ciudad y fue llamado Gabriel de Vera y Aragón[5]​ que sería regidor del Cabildo de Asunción en 1612 y en 1628 y posteriormente ocupó el cargo de teniente de gobernador general de Asunción en 1632.[5]

Los primeros servicios a la corona de Juan Alonso de Vera y Zárate fueron a los 14 años de edad, acompañando a Fernando Ortiz de Zárate. En esa oportunidad (1594), estando en el puerto de Buenos Aires con tropas santiagueñas, rechazaron al invasor extranjero.

En 1597 se le otorgó una encomienda de indígenas charrúas y en 1602 contrajo matrimonio en Charcas con María de Figueroa Holguín.

Viaje a España y título de adelantado

Partió al Reino de España con cierta documentación para solicitar la conservación del título de adelantado de su padre que finalmente le fue concedido por el rey Felipe III en 1613, además de nombrarle caballero de la Orden de Santiago.[6]

En reconocimiento de dichos documentos, fue designado gobernador del Tucumán por el rey, mediante real cédula del 6 de septiembre de 1615. En el viaje para hacerse cargo de su gobernación fue apresado en las costas de Brasil por piratas holandeses, quienes lo despojaron de todo cuanto traía.

Gobernador del Tucumán

Regresó al Río de la Plata en abril de 1619[6]​ en donde era propietario de tierras,[6]​ además de tener cuadras y solares[6]​ en la ciudad rioplatense de Santa Fe[6]​ y en otras ciudades más.[6]

Llegó a la ciudad de Córdoba el 24 de mayo[6]​ de 1619 como gobernador del Tucumán,[6]​ y como tal mediante auto emitido en Santiago del Estero[7]​ asignó el 19 de octubre[7]​ del mismo año el cargo de teniente de gobernador de San Juan Bautista de la Rivera de Londres a Juan II Gregorio Bazán,[7]​ caballero de la Orden de Santiago,[7]​ un hijo de Juan Gregorio Bazán.

A mediados de 1620 viajó a su ciudad natal permaneciendo allí varios meses, dejando en su lugar a Juan Ochoa de Zárate quien fuera el teniente de gobernador del Tucumán y que a la vez hacía de lugarteniente general. En su estancia en la provincia de Charcas, el adelantado expidió la orden de nombramiento como teniente de gobernador de Córdoba a favor de Diego de Vera.[8]

Durante su gobierno, fundó en Córdoba el Colegio de la Compañía de Jesús. Durante su gestión tuvo muchos conflictos con el obispo Julián de Cortázar. Su falta de conocimiento del medio lo llevó a cometer graves errores con los aborígenes, lo que colocó a las ciudades de su gobernación en riesgo de ser destruidas.[9]

Bajo su gobierno, el puerto de Buenos Aires estuvo a punto de ser invadido por holandeses, de modo que el gobernador Vera y Zárate envió desde Santiago del Estero una tropa al mando del general Gil de Oscariz Beaumont y Navarra y del sargento mayor Miguel de Ardiles, nieto del conquistador homónimo. Este contingente se unió allí con el proveniente del Paraguay y con otro de Santa Fe.[9]

Vera y Zárate ejerció el cargo de gobernador hasta mediados de 1627.[6]​ Al terminar su mandato se estableció en la ciudad altoperuana de La Plata,[6]​ donde también tenía bienes y haciendas.[6]

Últimas voluntades y fallecimiento

El 5 de junio de 1633[10]​ el adelantado Juan Alonso de Vera y Zárate traspasó a los jesuitas y sus aborígenes,[10]​ ante el escribano Domingo Fuentes,[10]​ los derechos heredados de todo el ganado cimarrón de la jurisdicción de la tenencia de gobierno de Corrientes, introducido en esas provincias por su abuelo Juan Ortiz de Zárate.[10]

Testó[2]​ ante Pedro de Aibar[2]​ en la ciudad de La Plata[2]​ de la provincia de Charcas el día 23 de junio[2]​ del mismo año y fallecería en dicha ciudad el viernes 1º de julio de 1633.[11]

Matrimonio y descendencia

El hidalgo Juan Alonso de Vera y Zárate se había unido en matrimonio en la ciudad altoperuana de La Plata[12]​ en 1602[6][12]​ con María de Figueroa Holguín[2][6][12][13]​ (La Plata, ca. 1581 - f. después de octubre de 1633),[2][6]​ quien fuera una hija de Sancho Gil de Figueroa[2][6][12][13]​ (Cáceres, ca. 1540 - f. 1588),[2][13]​ que pasó a Sudamérica hacia 1558 con su tío homónimo[14]​ quien había viajado allí en 1527,[2]​ y de su esposa hacia 1580, Juana Holguín de Ulloa[2][6][12][13]​ (La Plata, ca. 1561 - Buenos Aires, 1628) y cuyos padres eran el capitán Martín de Almendras Ulloa[2][12][13]​ (Plasencia, 1505 - norte de la Quebrada de Humahuaca, septiembre de 1565),[2][12][13][15]​ conquistador del Perú, y su esposa desde 1538, Constanza Holguín de Orellana[2][12][13]​ (n. La Plata, ca. 1518),[2]​ además de haber sido su abuelo materno el conquistador Pedro Álvarez Holguín, más conocido como Perálvarez.

Al enviudar la que sería su suegra, Juana Holguín de Ulloa[16]​ —o bien, Juana de Almendras Holguín o Juana de Almendras Ulloa— se unió en segundas nupcias en La Plata el 7 de mayo de 1590 con el luso-brasileño Juan de Melo Coutiño[16]​ (Espíritu Santo, 1571 - Buenos Aires, 1601) que era hijo del portugués Vasco Fernandes Coutinho "el Hijo", nieto de Vasco Fernandes Coutinho "el Viejo"[17]​ (1490-1561), segundo y primer capitán donatario del Espíritu Santo respectivamente, y un descendiente del conde Enrique Manuel de Villena.[17]​ Juana Holguín y Juan de Melo-Coutinho tuvieron tres hijos: Ana, Juana y Francisco de Melo-Coutinho (Buenos Aires, 1593 - ib., 18 de noviembre de 1674).[16]

Su esposa llevó como dote una casona ubicada en la ciudad natal de ambos, ubicada enfrente de la entrada principal del entonces convento de San Francisco, y fue en donde residirían sus últimos años de vida.[18]​ Juan Alonso de Vera Zárate y María de Figueroa Holguín tuvieron dos[19][20]​ hijos:

Notas y referencias

  1. a b c d e f Lohmann Villena, Guillermo (op. cit., p. 446, año 1993).
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x Lohmann Villena, Guillermo (op. cit., p. 445, año 1993).
  3. Lohmann Villena, Guillermo (op. cit., p. 447, año 1993).
  4. a b c Gómez Nadal, Emilio (op. cit., p. 17)
  5. a b Mora Mérida, José Luis (op. cit., p. 213).
  6. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Calvo, Luis María (op. cit., p. 526, año 1999).
  7. a b c d Allende Navarro, Fernando (op. cit., p. 259, año 1964).
  8. Luque Colombres, Carlos (p. 24, año 1944).
  9. a b Castiglione, Antonio Virgilio (op. cit., p. 345, año 2012.)
  10. a b c d Luque Colombres, Carlos (p. 33, año 1944).
  11. Luque Colombres, Carlos (p. 34, año 1944).
  12. a b c d e f g h Luque Colombres, Carlos (op. cit., p. 14, año 1944).
  13. a b c d e f g Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 16-17, pp. 12 y 166, año 1976).
  14. Espejo, Juan Luis (op. cit., pp. 385-386, año 1966).
  15. Molina, Tirso (op. cit., p. 306). El autor expresa que Martín de Almendras nació en Plasencia en el año 1505.
  16. a b c Goldaracena, Ricardo; en "El libro de los linajes. Familias históricas uruguayas del siglo XIX" (v. 1, p. 74, Ed. Arca, 300 págs., año 1976). Según la obra, Francisco de Melo-Coutinho, hijo de Juana de Holguín, que se casó con Juana Gómez de Saravia eran los abuelos de Leonor de Melo-Coutinho y ella a su vez con su marido Salvador Carrasco, eran los bisabuelos del general José Gervasio de Artigas.
  17. a b Goldaracena, Ricardo (op. cit., v. 1, pp. 76-77 y 80, año 1976).
  18. Luque Colombres, Carlos (op. cit., p. 32, año 1944).
  19. Lohmann Villena, Guillermo (op. cit., pp. 445 y 447, año 1993).
  20. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 16-17, p. 166, año 1976).

Bibliografía

  • Allende Navarro, Fernando; en "La Casa-torre de Allende del Valle de Gordejuela. Origen y descendencia" (ed. Nascimento, 302 págs., año 1964).
  • Calvo, Luis María; en "Santa Fe la Vieja: población y grupos familiares españoles, 1573-1660" (ed. Academia Nacional de la Historia, 565 págs., año 1999).
  • Castiglione, Antonio Virgilio; en "Historia de Santiago del Estero: Muy Noble Ciudad: Siglos XVI, XVII y XVIII." (Santiago del Estero, A.V. Castiglione, año 2012. ISBN 978-987-33-1908-2).
  • Espejo, Juan Luis; en "Nobiliario de la Capitanía General de Chile" (ed. Andrés Bello, 946 págs., año 1966).
  • Gómez Nadal, Emilio; en "Juan Ortiz de Zárate, tercer adelantado del Río de la Plata, 1515?-1576" (ed. Vives Mora, 151 págs., año 1935).
  • Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Revista del [...] " (n.º 16-17, Buenos Aires, República Argentina, año 1976).
  • Lohmann Villena, Guillermo; en "Los americanos en las órdenes nobiliarias" (vol. 1, ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, año 1993).
  • Luque Colombres, Carlos A.; en "Don Juan Alonso de Vera y Zárate, adelantado del Río de la Plata" (ed. Imprenta de la Universidad, 67 págs., año 1944).
  • Molina, Tirso de; en "Obras completas. Cuarta parte de comedias II" (ed. Instituto de Estudios Tirsianos, 1089 págs., año 2003).
  • Mora Mérida, José Luis; en "Historia social de Paraguay, 1600-1650" (Sevilla, año 1973).


Predecesor:
Luis de Quiñones Osorio

Gobernador del Tucumán

1619-1627
Sucesor:
Felipe de Albornoz
Esta página se editó por última vez el 8 ene 2024 a las 16:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.