To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Juan Agustín Niño y Álvarez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan Agustín Niño y Álvarez del Pino (Tunja, n.d. – Tunja, 1816) fue capitán de los Comuneros del Socorro y alcalde de Tunja. Fue padre del prócer mártir de la independencia de Colombia Juan Nepomuceno Niño.

Juan Agustín Niño y Álvarez del Pino


Alcalde Ordinario de Tunja
Actualmente en el cargo
Desde el 1781

Información personal
Fallecimiento 1816 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tunja (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Tunja
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Alcalde Ver y modificar los datos en Wikidata

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    3 712
    2 709 145
  • www.schvivo.com - Galería de Arte - "Fuiste Tú" - P.Agustín Álvarez
  • Debate: Agustín Laje vs. Gloria Álvarez

Transcription

Biografía

Escudo de armas del linaje Niño de Moguer.

Era hijo de Francisco Antonio Niño y Santiago Saavedra y María Antonia Álvarez del Pino y Ángel.

Fue alcalde de Tunja cuando sucedió el levantamiento de los comuneros, tenía una importante posición política y económica cuando llegaron las primeras noticias de la rebelión popular en El Socorro, el 16 de marzo de 1781, extendiéndose el movimiento de rebeldía por la Provincia de Tunja.[1]​ El 17 de mayo de 1781, los Comuneros del Socorro y de municipios vecinos llegaron a Tunja. Eligieron a Juan Agustín Niño como capitán de los comuneros, por el prestigio de la familia y los servicios que habían prestado a la ciudad durante varios siglos.[2][3]​ En Tunja organizó una tropa formada por unos doscientos hombres, y pidió ayuda Juan José Saravia, Francisco José de Vargas y Joaquín del Castillo. Junto con el resto de comuneros de la provincia de Tunja, marchó hacia Bogotá al frente de 4 000 hombres. Sin embargo, la revolución se fue desmadrando y las intenciones iniciales, que perseguían bajar impuestos y que los criollos tuvieran una mayor participación, se fueron reconduciendo hacia unos objetivos mucho más ambiciosos.

Cuando se reunió en Zipaquirá todo el ejército, formado por un total de entre 18000-20.000 hombres, se negoció una propuesta intermedia entre los jefes criollos y el arzobispo Caballero y Góngora, como representante del Virrey. Juan Francisco Berbeo pidió que fueran los tunjanos los que participaran en la redacción del documento, que fue llamado las capitulaciones de Zipaquirá.

Murió en Tunja en el año 1816.

Familia

Su familia pertenecía a la clase gobernante y terrateniente de las provincias del Virreinato de la Nueva Granada, acaparando cargos políticos y eclesiásticos durante décadas y acumulando gran influencia dentro del cabildo de Tunja. Conformaban la élite junto a la familia Castillo y Guevara y la Familia Rojas desde mediados del siglo XVIII[4]

Se casó con Juana Josefa Cepeda, con quien tuvo un hijo (Dionisio Niño Cepeda), con Juana Luisa de Alarcón González, con quien no tuvo hijos, y con María Catarina Muelle y Lago, con la que tuvo un hijo (Juan Nepomuceno Niño y Muelle).[5]

Su padre era descendiente de Pedro Alonso Niño, piloto de la Santa María en el primer viaje de Colón. El hermano de este, Juan Niño, financió y participó en el viaje colombino aportando La Niña a la expedición.[6]​ El oficio de navegante lo siguieron primero su hijo Francisco Niño, y el hijo de este llamado también Pedro Alonso Niño, quien partió a la conquista de Indias, por Bonda, Cubagua, Santa Marta, Vélez, Tunja y Santa Fe.

Fachada de la Casa familiar.

Casa Solariega

Está en la plaza de Bolívar de la ciudad de Tunja, antigua plaza Mayor, era una Casa Palacio, vivienda colonial o mansión de dos pisos con balcones, fue declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno federal en Boyacá, dentro del programa para la protección, conservación y sostenibilidad cultural de la nación, con la ID de ubicación 15001 y monumento nacional de Colombia identificado por el código 06-050. Igualmente está encuadrado en la ley 163 del 30/12/1959, del Centro Histórico de Tunja, con el nombre de la Comuna 5 de la ciudad de Tunja que comprende el conjunto urbanístico en conservación y patrimonio de la nación.

Véase también

Referencias

  1. Cortés, Gustavo Mateus (1995). Tunja: guía histórica del arte y la arquitectura. Gumaco Ediciones. ISBN 978-958-33-0328-9. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  2. Angel, Flavio Alvarez (2004). Genealogía familia Alvarez del Pino: linaje de Jacinto Alvarez Ontaneda. Editorial Retina. ISBN 978-958-33-6865-3. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  3. Acosta, Pablo Enrique Cárdenas (1960). El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada: reivindicaciones históricas. Editorial Kelly. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  4. Robayo, Juan Manuel (1995). Iglesia, tierra y crédito en la colonia: Tunja y su provincia en el siglo XVIII. Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN 978-958-9309-05-6. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  5. Genealogias de Colombia.co. «Famila de Juan Agustín Niño Y Álvarez en Colombia.». Consultado el 18 de febrero de 2022. 
  6. González Cruz, David (2012). Descubridores de América, Colón, los marinos y los puertos. SILEX EDICIONES. ISBN 9788477377399. 
Esta página se editó por última vez el 30 may 2024 a las 18:39.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.