To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Siurob



Jefe del Departamento de Salubridad Pública
5 de agosto de 1939-30 de noviembre de 1940
Presidente Lázaro Cárdenas
Predecesor Leónidas Andreu Almazán
Sucesor Víctor Fernández Manero

19 de junio de 1935-4 de enero de 1938
Presidente Lázaro Cárdenas
Predecesor Abraham Ayala González
Sucesor Leónidas Andreu Almazán


Jefe del Departamento del Distrito Federal
4 de enero de 1938-24 de enero de 1939
Presidente Lázaro Cárdenas
Predecesor Cosme Hinojosa
Sucesor Raúl Castellano Jiménez


Gobernador del Territorio de Quintana Roo
20 de diciembre de 1927-31 de enero de 1930
Designado por Plutarco Elías Calles
Predecesor Antonio Ancona Albertos
Sucesor Daniel García de la Ribera


Diputado del Congreso de la Unión
por Distrito 4 de Querétaro
1 de septiembre de 1922-31 de agosto de 1924

por Distrito 13 de Guanajuato
15 de abril de 1917-31 de agosto de 1918
Predecesor Fernando Lizardi
Sucesor Ramón García Ruiz


Gobernador de Guanajuato
11 de mayo de 1915-2 de diciembre de 1916
Predecesor Abel B. Serratos
Sucesor Fernando Dávila


Gobernador de Querétaro
1915-1915
Predecesor Gustavo Manuel Bravo
Sucesor Luis F. Pérez

Información personal
Nombre de nacimiento José Jesús Leonardo Eugenio Siurob Ramírez
Nacimiento 14 de noviembre de 1886
Querétaro (México)
Fallecimiento 5 de noviembre de 1965 (78 años)
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Religión Irreligión y ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Medicina
Educado en Escuela Nacional de Medicina
Información profesional
Ocupación Político y militar
Años activo 1913-1945
Lealtad Ejército Constitucionalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Constitucionalista (1913-1917)
Rango militar General de división
Conflictos Revolución mexicana
Partido político Partido Revolucionario Institucional

José Jesús Leonardo Eugenio Siurob Ramírez[1]​ (Querétaro, Querétaro; 14 de noviembre de 1886-Ciudad de México, 5 de noviembre de 1965),[2][3]​ conocido como José Siurob, fue un médico, escritor, militar y político mexicano. Participó en la Revolución mexicana en los ejércitos Maderista y Constitucionalista. Se desempeñó como gobernador de Querétaro en 1915, gobernador de Guanajuato de 1915 a 1916 y como jefe del Departamento de Salubridad Pública de 1935 a 1938 y como jefe del Departamento del Distrito Federal de 1938 a 1939 durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    5 514
  • "Régimen de prohibición de drogas y narcotráfico en México", por Froylan Enciso

Transcription

Estados Unidos definitivamente es la variable, el aspecto más importante para entender el avance del proteccionismo de ciertas drogas en México Sin embargo, yo creo que antes de entrar al análisis de Estados Unidos, antes de pensar en la influencia específica de Estados Unidos al proteccionismo mexicano hay que recordar que México tiene una cultura narcótica, una cultura psicodélica muy rica que no tiene sólo que ver con Estados Unidos. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos nativos que ya estaban en el Valle de México usaban cientos de sustancias psicoactivas. Durante la Colonia, por ejemplo, como parte de la conquista espiritual de los indios se intentó eliminar el uso de estas sustancias psicoactivas; Y entonces quizá el primer prohibicionismo de México no fue bajo la... bajo el narco-imperialismo estadounidense. sino bajo el imperialismo español durante la conquista. Es en el siglo XVII cuando se prohíbe, por ejemplo, el peyote porque los inquisidores decían que tenía efectos demoníacos, que te hacía hablar con el diablo. Este, eso cambió ya en el siglo XIX llegando más hacia nuestros días porque ya en el periodo independiente todas las instituciones coloniales que se encargaban de regular las sustancias psicoactivas empezaron a cambiar de naturaleza ya no estaban pensando en regular las sustancias por medio de ideas teológicas sino por ideas científicas que venían de los imperios europeos: los alemanes, los holandeses, los pueblos germánicos en general, algunos italianos empezaron a estudiar la química de sustancias nativas de las Américas; así es como llegaron a inventar por ejemplo, los alemanes, la cocaína como el extracto de la hoja de coca. Entonces, el imperialismo europeo también es otra gran fuente de nuestra cultura narcótica y psicodélica y fantástica que nos ayudó un poco a entender y a incorporar las ideas estadounidenses del prohibicionismo a ciertas drogas ¿Cuándo es que Estados Unidos empieza a ser un factor fundamental para el prohibicionismo de ciertas drogas en México? Pues en 1912, cuando impulsan una serie de reuniones multilaterales para prohibir el opio y después, por medio del multilateralismo, también Estados Unidos y sus empresarios morales --así se le llama en la literatura académica-- sus empresarios morales empiezan a promover el prohibicionismo no sólo del opio, que se relacionaba más con los chinos, sino también por ejemplo de la marihuana, que se relacionaba con los trabajadores mexicanos que vivían en California, que ayudaban a la pizca de naranja, al mantenimiento de ferrocarriles, etcétera. Entonces a partir de 1912 Estados Unidos se vuelve como el gran empresario moral que impulsa la prohibición de ciertas drogas en el mundo. Se enfocan específicamente en los opiáceos --la morfina, la heroína--, en la marihuana y en la cocaína, que ellos relacionaban con la población afroamericana, afrodescendiente estadounidense. Cuando Estados Unidos empieza esta campaña mundial para prohibir las drogas la élite revolucionaria luego de 1912 se alinea, se alinea sin remedio un poco porque las ideas prohibicionistas de Estados Unidos tenían antecedentes en nuestra nación; ya había cierta criminalización de algunas drogas. La marihuana en México, las clases altas mexicanas veían a la marihuana, por ejemplo, como una droga de los soldaditos de los del barrio bajo, y la relacionaban con ciertos barrios de la Ciudad de México; la relacionaban, por ejemplo, con La Merced, con Tepito, puros lugares donde vivían las clases populares. Entonces, el prohibicionismo de drogas sirvió a la élite revolucionaria como un recurso para limpiar México, para higienizar a las clases populares que consumían estas sustancias, que tienen antecedentes desde el mundo prehispánico. ¿Qué papel tuvo México en la propagación del prohibicionismo de ciertas drogas en el mundo? Desde que México se alineó a la visión prohibicionista de los Estados Unidos, al principio del siglo XX, empezó a adquirir un papel importante en las negociaciones multilaterales, bilaterales y, por supuesto, hubo grandes discusiones nacionales acerca de qué drogas eran buenas, qué drogas eran malas, qué usos de las drogas eran buenos, qué usos de las drogas eran malos. Los años treinta, yo creo, es cuando se consolida la visión mexicana que ahora impera. En los años treinta no había consenso, por ejemplo, en sí la marihuana científicamente era mala para la salud o era buena. Tampoco había consenso de cuál era la mejor política que podía tener el nuevo Estado revolucionario mexicano frente a las drogas. Los que discutían, los que tenían las grandes diferencias en cuanto a la política que tenía que tener México frente a las drogas eran específicamente los abogados del Departamento de Salud y los médicos del Departamento de Salud. Los médicos no se ponían de acuerdo con los abogados. Los médicos, muchísimos médicos sí querían que hubiera cierta regulación de las drogas para que los usos fueran los adecuados, los científicamente, médicamente adecuados; pero había muchos abogados que decían: "Bueno, muy bien, regulamos las boticas, regulamos el uso médico de las sustancias, pero, ¿qué hacemos con los traficantes? Tiene que haber una política de criminalización del tráfico de drogas. Tenemos que criminalizar también a los usuarios porque son la fuente de estas actividades que van en contra del Estado de derecho, del nuevo Estado revolucionario que queremos formar." Y ahí estuvieron discutiendo los abogados y los médicos. Había médicos muy famosos en aquella época, como Leopoldo Salazar Viniegra, que decía: "Saben qué, la marihuana, el hecho, la idea de que afecta la salud es un mito. La marihuana no causa grandes estragos en la salud, deberíamos legalizarla." Y este médico tuvo mucho poder durante los años treinta; la cúspide de su poder fue, yo creo, de 1939 a 1940. En 1939 este médico convence a ciertos diplomáticos mexicanos para que vayan a Ginebra, creo que fue, la segunda reunión de la Convención del Opio, ha convencer a tratar de cabildear, Estado por Estado, a los miembros de esa convención para que legalizaran las drogas. Entonces, la posición de México en 1939 era que se legalizaran las drogas. Don Manuel Tello, que llegó a ser secretario de Relaciones Exteriores, fue el que hizo un gran discurso durante la segunda Convención del Opio, llamando a las naciones para que legalizáramos las drogas. Evidentemente, tuvieron mucha resistencia; por parte de los canadienses, por ejemplo, por parte de Estados Unidos. En Estados Unidos había como ya casi "guerreros" de la prohibición de drogas, como Al Scharff, o el mismo Comisionado del Bureau de Narcóticos, que estuvo 32 años frente al Bureau de Narcóticos: el señor Anslinger. No los dejaron que avanzara la propuesta de legalización de las drogas en el mundo. Sin embargo, en 1949, ya cuando Salazar Viniegra ni siquiera trabajaba en el Departamental de Salud, el director del Departamento de Salud, don José Siurob, logró convencer a Lázaro Cárdenas de que se legalizaran las drogas en México, y así lo hicieron: en marzo de 1940 inició un programa para legalizar las drogas en cada rincón de México. En la Ciudad de México, por ejemplo, se abrieron dispensarios --aquí en la calle de Versalles había uno-- donde iban todos los adictos --bueno, digo "adictos" porque si le decimos ahora; en aquel momento el término era "toxicómanos"--; iban los toxicómanos a obtener sus dosis de heroína, muy pacíficamente, muy civilizadamente, los que tenían ese problema de salud podían obtener sus sustancias a un precio abajo de lo que lo vendían los traficantes de la época. Entonces, este programa, estos dispensarios destruyeron momentáneamente el mercado negro de drogas. En aquel momento la traficante más famosa era "Lola la Chata". Lola la Chata se puso furiosa cuando legalizaron las drogas en México; se le había acabado el negocio y los toxicómanos, como se le llamaba a los adictos de aquella época, pues estaban tranquilos, no cometían delitos, fue un momento de cierta paz de la violencia y los delitos relacionados con drogas en la Ciudad de México. Sin embargo, después de unos meses, era 1940, el inicio de la segunda guerra mundial, el gobierno estadounidense amenazó al gobierno de Lázaro Cárdenas con suspender el comercio de medicinas a México si se continuaba con este programa de atender el asunto de las drogas como un problema de salud pública. Estados Unidos quería que se criminalizara más, que entraran las policías, que entrara el Ejército a combatir a los toxicómanos y a los traficantes. Y así ocurrió; no había comercio de medicinas con Alemania por la misma guerra, entonces nuestro último recurso para obtener medicamentos eran los Estados Unidos; se tuvo que dar marcha atrás a la legalización de las drogas para poder mantener los insumos médicos que necesitaba México durante la guerra. Fue un momento, pues, yo supongo que muy triste para los médicos del Departamento de Salud que querían que las drogas fueran un asunto de salud pública y no un asunto de persecución de criminales, persecución violenta de criminales. Y es ahí donde México entra en esta etapa violenta, en esta etapa en la que el Estado se enfrenta a todas estas culturas narcóticas que conviven en nuestro país. En 1947 continúa la presión estadounidense, ahora para que se manden... Anslinger dice que se deben mandar operativos militares al "triángulo dorado", a Sinaloa, mi pueblo, a Durango, a Chihuahua, porque esos campesinos sinaloenses estaban envenenando a la juventud estadounidense. Mandan los operativos militares en 47 y, no sólo eso, el gobierno mexicano decide que el asunto de las drogas ya no será un tema del Departamento de Salud; se vuelve un tema de los policías, se vuelve un tema de la PGR. Es desde 47 que la Procuraduría General de la República envía policías, policías sanitarios y policías federales a todos los rincones del país para que persigan a los productores a los consumidores y a los traficantes de estas sustancias. Estados Unidos tiene como una "luna de miel" con estas burocracias de la seguridad mexicana, desde 1947 hasta finales de los años sesenta. Es un período de consolidación del prohibicionismo de drogas en México. En 1969, el presidente de Estados Unidos en aquel momento decide cerrar la frontera con México y terminar con esa luna de miel; decide volver a México o... culpar a México del supuesto envenenamiento, de la supuesta... movilización política en que la juventud estadounidense estaba metida en los años sesenta. Básicamente cierran la frontera mexicana para evitar que los hippies y los radicales dentro de Estados Unidos siguieron fumando "mota" en las universidades gringas. Empieza un nuevo periodo de la historia narcótica mexicana en el cual ya no solamente son las policías y ciertos elementos del Ejército, sino que en los años setenta, luego de la operación "Intercepción I", de 69 se envían al Ejército escuadrones enormes, escuadrones numerosos, escuadrones del Ejército a suprimir los plantíos de marihuana y amapola en diferentes regiones del país. Empieza la guerra contra las drogas, una guerra sanguinaria abierta. Llama la atención, por ejemplo, o a mí me sigue consternando la "Operación Cóndor", que ocurrió o empezó en enero de 1976, en la cual el Ejército llegó con una política de "tierra arrasada", prácticamente, y asesinó a pueblos completos de la sierra. Entre esos pueblos que sufrieron arbitrariedades por parte el Ejército está un pueblo diminuto que se llama "La Tuna" y está en la puritita frontera entre Badiraguato, que es el último estado de Sinaloa, Tamazula, en Durango, y Chihuahua, y ese pueblito La Tuna sufre arbitrariedades del Ejército; llega el Ejército los hombres tienen que salir corriendo, balacean a un "chamaco", desnudaron a las mujeres, le robaron a una señora que acababa de vender una vaca y le robaron los 10 mil pesos que le dieron por la vaca... fue tremendo. La Tuna sufrió... fue traumatiquísimo para este pueblo, que no debía de tener más de 400 habitantes. Pues resulta que uno de los pobladores de La Tuna, que en ese momento tenía 17 años, se llamaba Joaquín Guzmán Loera. Las operaciones militares apoyadas por Estados Unidos, apoyadas por el gobierno mexicano un poco para adelantarse a los requerimientos estadounidenses y como reacción a las culturas narcóticas, psicodélicas y fantásticas de México fueron parte de la formación emocional del personaje que ahora tiene más fama en el mundo del narcotráfico; del personaje que ahora es perseguido por todas las agencias multilaterales de seguridad y nacionales de seguridad. ¿La legalización terminaría con la violencia del tráfico de drogas ilegales en la actualidad? La legalización de las drogas no es un... no es una política imposible; es una política que, como he dicho en este vídeo, ya ha ocurrido en México; es una política que ya hemos tenido, además de que es una política que ya se está instrumentando en nuestro poderoso vecino; muchísimos estados en Estados Unidos ya han legalizado la marihuana para fines médicos; Washington y Colorado, el año pasado, votaron por legalizar el uso recreativo de la marihuana; ellos ya tienen un mercado narcótico legal y eso significa que los gobiernos locales ya están cobrando a los consumidores de esta sustancia... y como están cobrando, pues ya están fortaleciendo los aparatos de su gobierno, su sistema de salud, están fortaleciendo su sistema educativo con el dinero que viene del consumo de las drogas. Mientras tanto, en México, nuestra política sigue siendo de invertir en armas, invertir en el Ejército, aumentar el presupuesto de la Procuraduría General de la República, aumentar los presupuestos de la Secretaría de Seguridad Pública, gastar, gastar, y gastar en perseguir un negocio que no tiene fin. Estados Unidos, como Estado, como gobierno, por supuesto que feliz feliz de que nosotros continuemos con una política de persecución que mantiene los precios altos, que mantiene sus ganancias por sus mercados legales de drogas, altas. En mi opinión, estamos viviendo un sistema geoestratégico en el cual Estados Unidos está poniendo en práctica el "outsourcing de la sangre"; mantiene la prohibición y la inversión militar en contra de las sustancias psicoactivas fuera de su Estado, mientras dentro va tratando de tener políticas más racionales, más civilizadas, de mayor cuidado de la salud de sus propios consumidores. Yo creo que es tiempo de que México no solamente se ponga al día con este tipo de políticas que ya son una realidad en Estados Unidos, sino que tome el liderazgo y no solamente legalice la marihuana, sino que también se explore la despenalización de otras sustancias que nos han acompañado por milenios en nuestra nación.

Primeros años

Hijo de Emiliano Siurob González de Cosío y Guadalupe Ramírez Gutiérrez.[4]​ Nació en la ciudad de Querétaro el 14 de noviembre de 1886. Hizo la carrera de medicina en la Escuela Nacional de Medicina, pero se graduó una vez terminada la lucha.

Estudió la educación básica en el Liceo Católico de Querétaro. Posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Medicina, donde obtuvo su título profesional en 1912. Allí inició también su vida política siendo líder estudiantil, organizando las primeras manifestaciones de repudio a la administración del presidente Porfirio Díaz. Regresó a Querétaro al obtener su título profesional. Allí instaló su consultorio privado, donde además de atender a gente de bajos recursos, los apoyaba para la compra de sus medicinas.

Revolución mexicana

Se incorporó al movimiento armado de Venustiano Carranza como médico en el Cuerpo del Ejército del Noreste. Al triunfar el movimiento, reclamó su derecho a la Gubernatura del Estado, que le correspondía conforme al Plan de Guadalupe, pero habiendo sido las fuerzas de Pablo González Garza las que ocuparon Querétaro, fue postergado para dar ese puesto al Coronel Federico Montes, guanajuatense.

Cuando se dio la escisión villista, el entonces teniente coronelJosé Siurob estuvo en Veracruz con el presidente Carranza, y al formarse el Ejército de Operaciones que comandó Álvaro Obregón y que iba a terminar con el villismo, le fue dado el rango de coronel y el mando de la Brigada General Escobedo, agregando sus fuerzas al grupo comandado por el general Fortunato Maycotte.

Estuvo en el combate de Peón, cerca de San Juan del Río, y fueron sus soldados los que ocuparon Querétaro la madrugada del 16 de abril de 1916, asumiendo el Dr. Siurob el cargo de Gobernador del Estado. Posteriormente, razones políticas determinaron que intercambiara el gobierno de Querétaro por el de Guanajuato, que ocupó hasta el año de 1917.

Desde 1917 hasta 1925 fue diputado federal por el distrito de Cadereyta.

Desde 1926 y hasta 1928 fue gobernador del Territorio de Quintana Roo, y a él se debe la formación de la ciudad de Payo Obispo, actual Chetumal, capital del territorio, y la pacificación de la región, al ocupar Chan Santa Cruz, la ciudad ocupada por los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas.

En el ejército alcanzó el grado máximo de general de división.

Carrera política

Fue diputado federal en cinco ocasiones: en dos presidente del Congreso. En 1914 gobernador del estado de Querétaro, gobernador de Guanajuato de 1915 a 1916.

Gobernador del Territorio de Quintana Roo

El 20 de diciembre de 1927 fue nombrado gobernador de Quintana Roo, aunque tomó posesión el 14 de febrero de 1928.

Se inició la construcción de las primeras carreteras a pueblos cercanos; de los primeros aljibes –depósitos donde se captaba el agua de lluvia para surtir el líquido a la población-- se edificó el campo de aterrizaje Morelos y el mercado Leona Vicario, se introdujo el servicio telefónico a Payo Obispo y a poblados ubicados en la ribera del Río Hondo.

En general, impulsó la economía de la capital del Territorio. Comenzó la construcción del Hospital Civil, cuyos cimientos luego fueron aprovechados para la edificación de la Escuela Correccional (Hospital Morelos).

Promovió la creación del segundo escudo de Quintana Roo que fue elaborado por Gaetano Maglione. Inició la afectación de algunos latifundios y organizó las primeras cooperativas.

El 2 de junio de 1929 firmó con el general indígena Francisco May Pech el histórico acuerdo de paz y de obediencia que se alcanzó con los rebeldes mayas que habían continuado la lucha emprendida durante la Guerra de Castas en la península de Yucatán, en el que destacaron: la disposición del gobierno federal para otorgar concesiones forestales a los jefes mayas libertad para vender sus productos; a cambio, los indígenas respetarían las concesiones de otras personas; los mayas autorizaron la instalación de escuelas en sus comunidades y la supresión de la pena de azotes (pila de los azotes); juraron fidelidad a la bandera nacional y prometieron no izar nunca más la inglesa; se aceptó la presencia del delegado de gobierno, pero éste sería ayudado por un consejo formado por cinco mayas nombrados por ellos mismos.

En ese acto, considerado por muchos historiadores como el verdadero fin de la Guerra de Castas, un soldado maya y otro federal originario de Juchitán, Oaxaca, se dieron un abrazo como símbolo del fin de las rencillas.[cita requerida]

Por otro lado la producción de chicle alcanzó niveles récord (1929). En 1930 abanderó el Territorio.

Fue inspector del Ejército Nacional (1932-1934), jefe de sanidad militar (1934-1935), jefe del Departamento Central (1938)

Jefe del Departamento de Salubridad Pública

Dejó el gobierno del territorio de Quintana Roo para fungir como gobernador del Distrito Federal por poco más de un año y luego jefe del Departamento de Salubridad Pública de 1935 a 1938 y nuevamente de 1939 a 1940.

En su paso por dicho departamento se destacó por la construcción de infraestructura médica. Construyó un hospital en Ixtlán de Juárez (Oaxaca), un hospital para tuberculosis en San Lorenzo Huipulco (Distrito Federal) y un hospital para pinta en Argelia (Michoacán), y reparó y adaptó un hospital para la lepra en Sarabia (Guanajuato). Continuó las obras de la estación de cuarentena en Manzanillo y de la Leprosería Dr. Pedro López en Zoquiapan.

En 1938 fundó el Instituto Biotécnico, pionero en México para la investigación y fabricación de vacunas y sueros para animales. Y en 1939 fundó el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. Representó a México en la Conferencia Panamericana de Directores de Salubridad en Washington (1936-1940).[cita requerida] Al final de su encargo, había dejado iniciado y trazados los lineamientos para el Hospital General.

Últimos años y muerte

Por causas de salud se retiró de la política en 1945, siendo director de los Servicios Sociales del Ejército.

Retirado en 1945, falleció en la ciudad de México en 1965.[5]

Condecoraciones

Fue condecorado en varias ocasiones: medalla de oro del gobierno y Congreso de Puebla, por la campaña antialcohólica nacional; condecoración de segunda y de tercera por antigüedad en el Ejército Nacional; medalla de oro por trabajos de Salubridad Pública en 1939, condecoración “Defensores de la República” como descendiente del libertador Hidalgo, del que era sobrino en tercer grado.[cita requerida]

Obras

Fue autor de varios ensayos científicos y militares, así como de artículos y discursos de carácter diverso, entre ellos. Ensayo Geográfico del Territorio de Quintana Roo, Tendencias modernas de la salubridad en la República Mexicana y La medicina social en México.

Bibliografía

  • NARANJO, Francisco (1935). Diccionario biográfico Revolucionario (Imprenta Editorial "Cosmos" edición). México. 

Referencias

  1. «Jose Jesus Leonardo Eugenio Sicerob - Baptism». (requiere suscripción). 
  2. Patronato del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1977, ed. (1977). Historia de la revolución en Guanajuato. Volumen70 de Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México. p. 152. Consultado el 5 de diciembre de 2018. 
  3. «JOSÉ SIUROB RAMÍREZ». Hispano americano (México D. F.: Tiempo, 1965). 1965. p. 10. Consultado el 5 de diciembre de 2018. «JOSÉ SIUROB RAMÍREZ Poco menos de un día antes de cumplir 79 años de edad, falleció en esta ciudad de México, el 5 de Nov, el general de división y doctor en medicina José Siurob Ramírez, veterano de la Revolución, militar de brillante hoja de servicios, político distinguido... » 
  4. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002, ed. (2002). El Padre Hidalgo y los suyos: gene-biografía del héroe, sus antepasados y parientes (reimpresa edición). México. p. 182. ISBN 9789707031203. Consultado el 5 de diciembre de 2018. 
  5. [1]Archivado el 27 de junio de 2015 en Wayback Machine. Documento histórico sobre la Primera Convención Federal de Trabajadores de Salubridad de la República de México en la página web de la Organización Panamericana de la Salud
Esta página se editó por última vez el 28 dic 2023 a las 00:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.