To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Rolón
Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1876
Municipio de Zapotlán el Grande (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de septiembre de 1945
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Director de orquesta y compositor Ver y modificar los datos en Wikidata

José Paulino de Jesús Rolón Alcaraz (Zapotlán el Grande, Jalisco, 1876 - Ciudad de México, 1945) fue un compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano.[1][2]​ Alumno de Nadia Boulanger, realizó algunas obras de importancia para el panorama musical (específicamente el orquestal) de la primera mitad del siglo XX en su país, en una temática nacionalista, sin estar involucrado directamente en dicha corriente en la que participaron otros compositores contemporáneos a él como José Pablo Moncayo y Manuel M. Ponce.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 365
    442
    1 295
  • José Rolón "El Festín de los Enanos" - Martin Lebel/ Orquesta Sinfónica de Xalapa
  • JOSÉ ROLÓN - El IMPRESIONISMO musical DE MÉXICO (BIOGRAFIA)
  • José ROLÓN: EL FESTÍN DE LOS ENANOS, scherzo sinfónico para gran orquesta Op. 30 (1925)[Vídeo-Score]

Transcription

Biografía

La música de México se reduce en demasiadas ocasiones a obras marcadas por el folclore. No obstante, al observar la historia musical de este país en el siglo XX, se hacen notar una diversidad de impulsos, que van desde la ideología política basada en una música mexicana nacionalista pasando por la idea de un genuino mundo sonoro latinoamericano, hasta las influencias de la cultura musical europea. José Paulino de Jesús Rolón Alcaraz, nació el 22 de junio de 1876 en Zapotlán el Grande, Estado de Jalisco hijo de José Feliciano Rolón Rolón y su segundo matrimonio con María Eduwiges de Jesús Alcarás Sandoval. Murió el 3 de febrero de 1945 en la Ciudad de México, forma parte de los compositores de México, que en el siglo XX marcaron persistentemente la historia musical del país. En su juventud marchó de su natal Zapotlán a Guadalajara, Jalisco, donde estudió piano, órgano y teoría de la música con Francisco Godínez, organista de la Catedral de esa ciudad. En seguida se adentró en la música europea como discípulo de Benigno de la Torre en su Academia de Piano de Guadalajara donde estudió de 1895 a 1901. De 1903 a 1907 fue a París a estudiar piano con el pianista y compositor polaco Moritz Moszkowski, así como composición y armonía con el pedagogo musical André Gedalge – maestro de compositores como Ch. Koechlin, Fl. Schmitt, Ravel, Ibert, Honegger y Milhaud. En el París de ese entonces, Rolón parece haber conocido también las primeras rupturas entre la tradición musical romántico tardía y los movimientos antagónicos, surgidos a comienzos del siglo XX. Entre 1907 y 1927 vivió en Guadalajara, la capital de Jalisco, en 1915 fundó la Orquesta Sinfónica de Guadalajara y en 1916 la Escuela Normal de Música. Durante ese tiempo se hace notar el esfuerzo de Rolón por ejecutar en México las obras de compositores franceses como Darius Milhaud y Edgar Varèse. Durante su segunda estancia en París, de 1927 a 1929, estudió armonía con la muy influyente maestra de composición Nadia Boulanger, así como composición con Paul Dukas, lo cual lo llevó a una reformulación radical de su estética musical y a una nueva orientación de su postura fundamental como compositor, que lo condujo con más brío hacia la música moderna. A su regreso en México, se entregó intensamente al mejoramiento de la vida musical y a la formación pedagógica de su país; a partir de 1930 dio clases de armonía, contrapunto y composición en el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, del cual fue director en 1938.

Obra musical

Se ocupó en especial a la integración de elementos estilísticos mexicanos en su manera de componer, que estaba fuertemente influenciada por el pensar europeo. La meta del entendimiento musical de Rolón era fusionar las exigencias formales, armónicas y melódicas con la idiomática del folclore mexicano de tal manera, que el resultado fuera un enriquecimiento mutuo. A diferencia de varios de sus contemporáneos, Rolón evitó la utilización meramente superficial de elementos folclóricos como pieza característica romántica o como pseudo-estilo que fuese simple fachada de una demostración de lo «mexicano». Sin embargo, éste era exactamente el resultado deseado por un esfuerzo general que había después de los confusos años de la Revolución Mexicana: crear una música nacionalista con una identidad, que partiera de la herencia cultural indígena, lo cual inevitablemente ponía en una especie de contradicción a la posición de Rolón como compositor respecto a la política cultural que imperaba en los años después de 1920.

Obras

  • Concierto para piano y orquesta.
  • Ingrata, canción para tenor y piano.
  • Danzas indígenas para piano solo.
  • Cuarteto para instrumentos de arcos. (1935)
  • ¿Quién me compra una naranja? (1931), canción para soprano y piano.
  • El festín de los enanos para orquesta. (1925)
  • Dibujos sobre un puerto (1932), canción para soprano y piano.
  • Incolor (1932), canción para soprano y voz.
  • Mi tristeza es como un rosal florido (1932), canción para soprano y piano.
  • Canción de la noche (1932), para soprano y piano.
  • Deseos (1931/1932), canción para soprano y piano.
  • Naufragio (1937), canción para soprano y piano.
  • Epigrama (1929), canción para soprano y piano.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 abr 2024 a las 22:31.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.