To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jicalapa
Municipio
Jicalapa ubicada en El Salvador
Jicalapa
Jicalapa
Ubicación de Jicalapa en El Salvador
Coordenadas 13°33′09″N 89°30′23″O / 13.552391666667, -89.506422222222
Capital Jicalapa
Entidad Municipio
 • País
Bandera de El Salvador
 
El Salvador
 • Departamento
 La Libertad
Superficie  
 • Total 42.93 km²
Altitud  
 • Media 280 m s. n. m.
Población (estimado 2013)  
 • Total 5671 hab.
 • Densidad 119,17 hab./km²
Huso horario UTC−6

Jicalapa es un municipio del departamento de La Libertad, El Salvador. Tiene una población estimada de 5671 habitantes para el año 2013.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    5 599
    3 592
    3 214
  • documental de Jicalapa LA Libertad El Salvador
  • MI PAÍS TV JICALAPA DOMINGO 19 ABRIL 2015
  • escuela Teotepeque 15Sep

Transcription

Historia

Sus orígenes se remontan a la época precolombina, y se estima que en el año 1550 era habitado por unos 100 moradores.

De acuerdo a la relación geográfica hecha en 1740 por el alcalde mayor de San Salvador, Manuel de Gálvez Corral, el pueblo de Santa Úrsula de Sicaplapa tenía una población de 140 indios tributarios; las actividades económicas del pueblo eran el cultivo de maíz, algodón, bálsamo y cacao y la crianza de gallinas, todos en poca cantidad. También hizo la siguiente descripción:[2]

Se halla este pueblo situado en una peña, no tiene de ancho la situación veinte y cinco varas, porque, así del rumbo del sur como del norte, se hallan dos profundisimas barrancas que son tales, que impiden la entrada a este pueblo y sólo tiene un camino para entrar y por el mismo se ha de salir para andar los otros pueblos que llaman de la costa del bálsamo.
Manuel de Gálvez Corral

El año 1744 el rey Felipe V de España obsequió al pueblo la imagen de Santa Úrsula, cuya veneración todavía se mantiene. De acuerdo con Pedro Cortés y Larraz, para 1770 había una población de 511 habitantes. Ingresó en 1786 en el Partido de Opico.

Pos-independencia

Un incendio destruyó la localidad el 9 de diciembre de 1855.

De acuerdo con la estadística del departamento de La Libertad hecha por el gobernador José López en el 23 de mayo de 1865, tenía una población de 199 personas.[3]

Durante la administración de don Pedro José Escalón y por decreto legislativo de 12 de abril de 1905, se extinguieron los pueblo de Sacacoyo y Jicalapa, y se anexaron como cantones al municipio de Tepecoyo.[4]​ Luego nuevamente sería erigido.[5]

Información general

El municipio tiene un área de 42,93 km²,[6]​ y la cabecera una altitud de 880 m s. n. m. El topónimo Xicalapa significa "Río de los jícaros" o "Río del tarro". Las fiestas patronales se celebran en el mes de febrero en honor a Santa Úrsula.

Referencias

  1. DYGESTIC: Proyecciones municipales Archivado el 7 de mayo de 2016 en Wayback Machine.
  2. Luján Muñoz, Jorge (octubre de 2006). «Relación Geográfica de las Provincias de San Salvador, San Miguel y Villa de San Vicente de Austria, 1740». Relaciones Geográficas e Históricas del siglo XVIII del Reino de Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala. p. 198. ISBN 99939-69-99-0. 
  3. López, José (23 de mayo de 1865). «Estadística del Departamento de la Libertad remitida por el Gobernador del mismo al Ministerio del Interior». El Constitucional (Tomo 1 Número 86) (San Salvador). p. 2. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  4. «Poder Legislativo». Diario Oficial (Tomo 58 Número 96) (San Salvador). 26 de abril de 1905. p. 805. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  5. Fisdl: Jicalapa
  6. Fundaungo: Jicalapa
  • Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, A-K. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 9 ene 2024 a las 17:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.