To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Itonamas

Familia Itonama fotografiada en 1914 en Bolivia.
Descendencia 16 158 (2012)[1]
Idioma itonama
Asentamientos importantes
Bolivia Bolivia, departamento del Beni

Los itonamas son un pueblo indígena originario de la Amazonia de Bolivia, asentado en el departamento del Beni. Los itonamas tradicionalmente hablaban el idioma itonama, que forma un grupo aislado, un idioma que se encuentra prácticamente extinto.[2]

Características

En 1704 el sacerdote Lorenzo Legarda enumeró 26 comunidades itonamas y estimó su población en 6000 personas. En el siglo XX la llamada fiebre del caucho afectó su estilo de vida y diezmó su población.[3]

Viven principalmente en los municipios de Magdalena y Huacaraje en la provincia de Iténez, así como en San Ramón y en San Joaquín en la provincia de Mamoré en el departamento del Beni.[3]​ Sus comunidades son Magdalena, Chumano, San Ramón, Huaracajes, Nueva Calama, Versalles, La Selva, San Borja y otras más. Tienen entre cinco y diez familias y poseen un consejo comunitario (cabildo), una capilla y una escuela.[3]​ Son mayormente animistas y su deidad principal se llama Dijnamu.

La agricultura constituye la base de su economía, también practican la pesca, la caza y también en algunas familias la cría. Los itonamas viven en un entorno urbano y venden leña y ganado pequeño. Algunos también trabajan en grandes propiedades ganaderas. Los itonamas tienen título colectivo sobre ciertas tierras.[3]

Población

Según el censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia (2004), eran 5240.[4]​ La población que se autorreconoció como itonama en el censo boliviano de 2001 fue de 389 personas. Este número aumentó a 16 158 en el censo de 2012, aunque solo 7158 fueron censados en Beni.[5][1]

Idioma

El idioma itonama o sihnipadara (itonama: sihni pandara 'nuestra lengua') es una lengua no clasificada de Bolivia que en la actualidad está prácticamente extinta.

Desde la promulgación del decreto supremo n.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el itonama es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[6]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[7]

El ILV trabajó en la lengua itonama en la década de 1960. Por esa época quedaban unos 10 hablantes monolingües, 100 hablantes bilingües y entre 150 y 200 personas que entendían el itonama pero hablaban español.[8]​ Todos eran residentes en Magdalena, San Ramón y Huacaraje, así como sus alrededores en las provincias de Iténez y Mamoré en el departamento del Beni. Actualmente la lengua solamente es hablada por unos pocos en el pueblo de Magdalena en el río Itonamas, afluente del río Iténez (o Guaporé).

Los hablantes que eran fluidos en la lengua tienen actualmente más de 80 años y solían hablar la lengua con ancianos mayores que ellos, sin embargo, en la actualidad ya no usan la lengua para hablar entre ellos.

Véase también

Referencias

  1. a b Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31
  2. (en inglés) Crevels, Mily, Why Speakers Shift and Languages Die: An Account of Language Death in Amazonian Bolivia, Crevels, Mily; van de Kerke, Simon; Meira, Sérgio; et van der Voort, Hein (Éditeurs); Current Studies on South American Languages, Indigenous Languages of Latin America 3, p. 21, Leyde, CNWS, 2002. ISBN 90-5789-076-3
  3. a b c d UNIR (ed.). Las identidades en las grandes regiones de Bolivia. fascículo 2. p. 21. 
  4. Los Itonamas
  5. Datos comparativos de la población indígena Censos de población, 2001 y 2012
  6. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  7. Constitución Política de Bolivia
  8. Camp y Licardi, 1967

Bibliografía

  • Cuentos Itonamas, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, La Paz, 1998, 26 p.
  • Alcide Dessalines d'Orbigny, « Nation Itonama », en L'homme américain (de l'Amérique méridionale) considéré sous ses rapports physiologiques et moraux, vol. 2, Pitois-Levrault, 1839, p. 237-242
  • Álvaro Díez Astete, « Los Itonama », en Compendio de etnias indígenas y ecoregiones : Amazonía, Oriente y Chaco, Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios (CESA), Plural editores, La Paz, 2011, p. 231-236 ISBN 978-99954-1-383-5
  • (en inglés) James S. Olson, « Itonama », en The Indians of Central and South America: an ethnohistorical dictionary, Greenwood Press, New York, 1991, p. 158 ISBN 0-313-26387-6
Esta página se editó por última vez el 26 mar 2024 a las 03:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.