To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inquilinatos perteneciente a una oficina salitrera de la pampa chilena de principios del siglo XX

Inquilinato es como se denomina en Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela a la forma de alojamiento o vivienda colectiva comunitaria en la cual varias familias de escasos recursos o allegadas a su fuente laboral comparten una casa-habitación, generalmente una por cada cuarto o habitación, usando en forma comunal los servicios sanitarios y de acueducto.

Por ser formas de alojamiento baratas y modestas suelen presentar malas condiciones higiénicas por el hacinamiento y ser la forma inicial de vivienda de los inmigrantes o de las personas de riesgo social que aún pueden pagar una tarifa de arrendamiento.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    25 754
    9 859
    1 210
  • Saber Direito: Curso "Direito do Inquilinato" - Aula 1
  • Saber Direito: Curso "Direito do Inquilinato" - Aula 2
  • Es de Justicia - Ley de Inquilinato 04-Ago-13

Transcription

Sinonimia

A los inquilinatos en México se les conoce como vecindades, en Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia se les llama indistintamente, inquilinatos, cité o conventillos, en el Perú son las "quintas" (clase media, media-baja y baja - hay algunas quintas muy bonitas y limpias) o "callejones"(específicamente clase muy pobre, y un ambiente muy insalubre), en el Brasil son los cortijos o casa de acomodo y en El Salvador se conocen como mesones.[1]

En Cuba y en Canarias se les conoce como ciudadelas o solares.[2][3]

En España se denominan corralas, corrales o corralones y patios o casa de vecinos.[4][5]

Estructura

Vista cercana de un inquilinato o vivienda comunitaria de obreros del salitre en la pampa chilena construido a principios del siglo XX

En general el inquilinato o corral se caracteriza puede ser un edificio o un grupo de casas pareadas concebido ex profeso o transformado ( la mayoría) a partir de antiguas casonas, casas-palacio, casas-patio o antiguos conventos para albergar varias familias pertenecientes al proletariado urbano y tener las siguientes características:[5]

  • Se estructuran en relación con un patio (o patios), al que asoman a través de corredores que les dan acceso;
  • Los inquilinos (individuos o grupos familiares) poseen una o dos habitaciones;
  • Tienen una serie de servicios colectivos (letrinas, cocinas, patio, lavaderos, tendederos...).
  • Por existir una clara diferenciación social y morfológica entre las viviendas que tienen acceso directo desde la calle, y cuyos huecos miran directamente a ella (la casa tapón), y las viviendas interiores, estructuradas en relación con el patio, al que tienen una acceso independiente del anterior, y abocadas a la mirada interior de la parcela o predio;
  • El régimen de tenencia es el alquiler. En algunos países el corral o conventillo puede ser una vivienda plurifamiliar con tenencia propia de los espacios habitados.

En el caso de los inquilinatos de la pampa del salitre en el desierto chileno, son construcciones de adobe y piedras dispuestas en hileras, a pesar de su precariedad han persistido debido al clima seco. Cada "pieza" esta subdividida por paredones que subdividen el lugar para cocinar, dormir y almacenar, la hacinación fue común denominador en este tipo de viviendas. De paredes gruesas, protegían del frío glacial nocturno y se mantenían relativamente frescas en la hora de mayor radiación solar. Estos inquilinatos colindaban con las "tortas del salitre" y a veces llegaban a formar comunidades conformando un pueblo como lo fue Pampa Unión. Aún son visibles desde la carretera y persisten sus paredes sólidas a pesar de terremotos, vientos y erosión eólica del desierto más seco del planeta y al merodeo ocasional.

Referencias

  1. Gilbert, Alan. La ciudad latinoamericana. Arquitectura y urbanismo. Editorrial Siglo XXI, 1997. ISBN 968-23-2085-2, 9789682320859
  2. Coca Rodríguez, Obdulio. La ciudadela, transformación y desarrollo. Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXIV, No. 2/2003.[1] Consultado el 6 de marzo de 2011
  3. Esteban Herrera, Léxico Mayor de Cuba, "solar".
  4. Real Academia española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edició [2]
  5. a b Fernández Salinas, Víctor.Vivienda modesta y patrimonio cultural: los corrales y patios de vecindad en el conjunto histórico de Sevilla . Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. ISSN 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. VII, núm. 146(070), 1 de agosto de 2003
Esta página se editó por última vez el 11 oct 2022 a las 19:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.