To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Inmigración austríaca en Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandera de Austria
Austríacos en Chile
Bandera de Chile
Österreicher in Chile
Población estimada Se desconoce su número, pero se sabe que llegaron entre 4.000 y 5.000 durante el siglo XX.[1]
Cultura
Idiomas Alemán (austríaco) y español chileno
Religiones Católica, luterana y judía

La inmigración austríaca en Chile tuvo su mayor movimiento migratorio durante el siglo XIX, como parte de la llegada masiva de inmgrantes provenientes de la Confederación Germánica a Chile, principalmente a la zona sur del país.

Historia

Inmigración austrohúngara

Muchos inmigrantes provenientes del Imperio austrohúngaro fueron reclutados bajo la Ley de Inmigración Selectiva promulgada por el Gobierno de Chile en 1845, con el objeto de colonizar o poblar localidades escasamente habitadas en el sur del país. Los inmigrantes austríacos rápidamente se unieron con facilidad con otros inmigrantes de origen germánico, como los colonos alemanes y suizos, mayoritariamente en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La localidad de Los Bajos, en la comuna de Frutillar, fue fundada por inmigrantes austríacos tiroleses de religión luterana, habitantes históricos del Zillertal, quienes fueron expulsados de Austria como parte de las medidas antiprotestantes tomadas por las autoridades de la época.[2]​ Otro caso de colonización austríaca ocurrió en la localidad de Nueva Braunau, en Puerto Varas, que fue fundada por colonos germanoparlantes procedentes de la localidad de Braunau in Böhmen (actual Broumov en Bohemia, en la República Checa). Asimismo, la localidad de Colonia Humán, que fue una subdelegación absorbida actualmente por la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío, contó con la presencia de colonos austrohúngaros germanoparlantes desde su fundación en 1858.[2]

Las autoridades migratorias chilenas también contabilizaban a los inmigrantes croatas como austríacos hasta el término de la Primera Guerra Mundial, cuando los actuales territorios croatas pasaron a conformar parte de Yugoslavia.[3]

siglo XX

En 1912 fue enviado a Santiago de Chile el misionero católico Martin Gusinde, sacerdote y etnólogo que durante su estadía en el país realizó trabajos antropológicos sobre el pueblo mapuche en un comienzo, para luego viajar a Tierra del Fuego, donde pudo contactar y trabajar con algunos Selknam. Luego de la disolución de Austria-Hungría en 1918, pequeñas oleadas de migrantes austríacos llegaron a Chile principalmente por razones políticas, escapando de las guerras mundiales. Posterior al Anschluss en 1938, grupos de familias judeoaustríacas se refugiaron en Chile escapando del Holocausto. Un grupo conformado por doscientos judíos de origen austríaco fundaron en 1940 en Chile el movimiento «Austria Libre», quienes se consideraban parte de la resistencia al nazismo en el extranjero.[4]​ Otro aporte importante de los austriacos al país, fue durante la estadía en el país del arquitecto Karl Brunner, quien desarrolló el diseño del Barrio Cívico de Santiago, así como también la explanada central de la Ciudad Universitaria de Concepción.

Los austriacos católicos residentes en Santiago de Chile y sus descendientes, se unieron a otros germanoparlantes en la comunidad de la Iglesia de Sankt Michael, ubicada en el Barrio Italia, siendo el único templo católico de habla alemana en la capital chilena.

Personas destacadas

Véase también

Referencias

  1. Austria en Chile, Embajada de Austria en Santiago de Chile. Consultado el 23 de julio de 2020. Cita: Se estima que entre 4.000 y 5.000 austríacos se habrían radicado en Chile en el transcurso del siglo XX.
  2. a b CAAL 2011 Frutillar (2011). «50 años de Asociación Austríaca en Chile». Deutschinallerwelt.net. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  3. Memoria Chilena. «Inmigración croata en Chile (1864-1930)». Memoria chilena.cl. Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  4. Veghazi, Esteban. «Movimiento Austria Libre». Veghazi.cl. Consultado el 8 de julio de 2017. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 ene 2024 a las 14:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.